El comisionado de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), Gustavo Boquín, reveló que la estimación para atender los daños estructurales en la infraestructura afectada por Eta y Iota, superan los 10,000 millones de lempiras “y es una cifra que se queda corta”.
![]() Gustavo Boquín, de Invest-H
|
Argumentó que se requieren más de 12,000 millones de lempiras solo para atender la inversión en la reconstrucción de la infraestructura, es por ello que se buscan fondos externos provenientes de préstamos o de la cooperación que permitan recuperar y poner en línea la infraestructura perjudicada.
Puede leer: Comunidad internacional se solidariza con Honduras
Son tres las instituciones del Estado a cargo de los trabajos de reparación y posterior reconstrucción de puentes, carreteras y otras afectaciones en los diferentes departamentos de Honduras como parte de los estragos dejados por las tormentas tropicales Eta y Iota.
El funcionario dijo que la asignación presupuestaría que Invest-H recibe de la recaudación del Impuesto del Combustible que asciende a 4,500 millones de lempiras “resulta insuficiente para el tema de la reconstrucción, tenemos que trabajar fuerte en la respuesta a la emergencia”.
Departamentos asignados para reconstrucción vial
1. Sedecoas: Copán, Santa Bárbara, Intibucá, Lempira y Ocotepeque.
2. Insep: El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Comayagua y Yoro.
3. Invest-H: Francisco Morazán, Olancho, Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Cortés e Islas de la Bahía.
|
Zonas productivas de café
Los pobladores de los departamentos del occidente del país son los mayores productores de café, pero han sufrido muchos daños en las carreteras de acceso y caminos hacia las zonas donde se cultiva el grano el principal producto de exportación de Honduras.“Resulta prioridad atender las solicitudes de los cafetaleros y hemos dado respuesta al sector porque representa un rubro muy importante en el sustento de la economía nacional, tomando en cuenta que si no se logra sacar la producción se ponen en riesgo 1,000 millones de dólares que percibe la exportación del grano”, agregó el interventor.
Además: Solidaridad de voluntarios no desampara a los damnificados de Honduras
Sobre el particular, expresó que ya se cuentan con los recursos por el orden de 800 millones de lempiras para atención a la emergencia y con los cuales se ha priorizado habilitar y brindarles mantenimiento a 3,000 kilómetros en 11 departamentos del país.
“Ya se tiene identificado el primer paquete de 1,400 kilómetros, por lo que las empresas ya han comenzado a movilizar maquinaria para iniciar de inmediato con la habilitación, mientras que el segundo paquete de 1,600 se iniciará la atención la próxima semana”, puntualizó.
De acuerdo con un informe del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), al menos 2,183 kilómetros de carretera han quedado totalmente incomunicados, lo cual afecta a 185 de los 224 municipios que cultivan el grano aromático.
A nivel de producción, las lluvias han provocado una reducción de hasta 156,000 quintales de café oro (sacos de 46 kilos) y la pérdida de la capacidad productiva para las siguientes cosechas de hasta 6,100 manzanas.
![]() El Valle de Sula fue la región del país más afectada por las inundaciones derivadas de Eta y Iota.
|
Trabajos con independencia
El Consejo Consultivo recién creado para trabajar en la reconstrucción de Honduras aseguró que lo hará con independencia y será abierto con todos los sectores de la sociedad que quieran contribuir en las tareas.“El Consejo no administrará fondos ni proyectos, no realizará contrataciones ni establecerá asignaciones financieras de ningún tipo”, indicó el ente en un comunicado.
Aseguró que su función es de apoyar al Gobierno en la generación de una propuesta técnica, de calidad y fundamentada en una visión macroeconómica global para la obtención de recursos que financien la reconstrucción del país por los daños provocados por los fenómenos naturales.
El Consejo Consultivo, que integran exfuncionarios hondureños, indicó que la propuesta se basará en la cuantificación de los daños que elabore la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El uso de los recursos será de manera “transparente, eficiente, sostenible, que respeten los derechos humanos con resultados medibles y restablezcan y mejoren las condiciones de vida y bienestar en Honduras”, señala el comunicado.