26/04/2024
12:56 AM

Los lencas son la etnia con mayor población en Honduras, según INE

Grupos étnicos representan el 10% de la población del país, pero por años se han sentido abandonados. El programa Nuestras Raíces ayudará con diferentes proyectos.

Tegucigalpa
Más datos

En los últimos años la búsqueda de nuevas oportunidades, tanto educativas, laborales entre otras han hecho que muchas de las poblaciones étnicas salgan de sus comunidades y se instalen en diferentes zonas del país; los datos del INE indican que de los 717,618 personas que establece el censo; el 76.8% (551,726) residen en el área rural, mientras el 23.2% (165,892) habita en el área urbana del país.

Los pueblos indígenas son uno de los grupos más vulnerables del país. Los nueve pueblos originarios que representan casi el 10% del total de la población actualmente enfrentan diversos problemas.

Aunque cada comunidad tiene sus propias necesidades, coinciden en que la falta de inversión en áreas como la salud, la educación, infraestructura y empleo es lo que más los afecta.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y Ranulfo Julián Andares, presidente de la organización mosquitia Asla Takanka (Masta), señaló que los pueblos indígenas se sienten abandonados por los diferentes gobiernos que han pasado. “Nos han marginado, perseguido y no solo eso, nos han invadido nuestras tierras”.

“Los gobiernos que hemos tenido nunca se han ocupado de la inversión, cuando no hay inversión en una comunidad indígena difícilmente se puede salir de la pobreza; los gobierno siempre hablan de inversión, pero excluyen a los pueblos indígenas”, apuntó.

De acuerdo al último censo de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2013 la población étnica de Honduras la conformaban 717,618 personas; sin embargo, actualmente la cifra podría superar el millón de personas pertenecientes a una etnia.

El pueblo lenca es el de mayor población con el 63% del total, seguido de los misquitos que representan el 11%; los garífunas son el 6%, mientras los mayas-chortís son el 4.6%; los tolupanes representan el 2.6% de la población indígena, los negros de habla inglesa son el 1.7% y los nahua, pech y tawahkas representan el 1% cada uno.

Problemas

En los últimos años las etnias se han enfrentado a la defensa de sus territorios y protección de los recursos naturales.

Según datos de la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), entre 2016 a junio de 2022 más de un centenar de personas de siete pueblos indígenas han sido víctimas o están en riesgo de desplazamiento forzado, la mayoría es debido al despojo de sus tierras, así como amenazas, asesinatos y lesiones.

Según las denuncias, 39 garífunas, 23 lencas, 19 misquitos, 12 pech, 10 tolupanes, 2 tawahkas y 2 del pueblo maya-chortí están en situación de riesgo o han sido víctimas de desplazamiento forzado en los últimos seis años y medio.

El apoyo a la educación de los pueblos indígenas es poco, lo que dificulta el acceso a oportunidades de empleo y estudios.

Gabriel Auxume, gerente de planificación del INE, quien hizo una investigación enfocada en la educación de las poblaciones indígenas hondureñas, señaló que los años promedio de estudio de los pueblos originarios es de 4.5 años; es decir, no alcanzan los 6 años de estudio, lo que equivale a terminar la primaria.

Solo un 1.5% de toda la población étnica ha logrado aprobar un grado universitario, lo que indica que de cada 100 personas de pueblos originarios en promedio de 1 a 2 personas logran culminar educación superior.

“Los garífunas y negros de habla inglesa son los que tienen mayor años de estudio y de repente los que tienen más oportunidad de haber ido a la universidad”, manifestó Gabriel.

La principal ocupación de los pueblos originarios son de tipo agrícola, forestales, pesqueros, el 52.6% se dedica a esas actividades, establece la investigación.

Programa

El gobierno de Xiomara Castro, a través del programa Nuestras Raíces, les ayudará con proyectos que satisfagan sus necesidades.

“Con este programa vemos que es un paso de inclusión, por que los proyectos nosotros vamos a decidir en los pueblos, no es el Gobierno que los va a imponer”, dijo el líder misquito, quien llegó el lunes 15 de agosto a Casa Presidencial para dar a conocer las necesidades de su pueblo durante el lanzamiento del programa.

Nuestras Raíces apoyará a las comunidades indígenas en participación ciudadana y gobernabilidad, creación de instrumentos jurídicos para la defensoría de los pueblos, implementación de acciones para fortalecer la lengua viva y la educación intercultural; llevarán proyectos de infraestructura y servicios básicos; fortalecerán proyectos productivos con el fin de mejorar la seguridad alimentaria.

“Los pueblos han dejado de producir muchas cosas, por eso es importante potenciar la producción”, señaló el ministro de la Secretaría de Desarrollo Social, José Cardona.

También potenciarán la cultura y desarrollo socioeconómico con programas de emprendimiento. El programa se desarrollará a partir de septiembre y más de 20 secretarías apoyarán; para el próximo año Cardona informó que el programa contará con su propio presupuesto, el cual estima será de unos 300 millones de lempiras.

Mujeres tolupanes muestran los productos artesanales que hacen para vender. Fotos: Yoseph Amaya.