San Pedro Sula, Honduras.
¿Y usted se practica la mamografía cada año? Debe saber que solo la Liga contra el Cáncer detectó 123 nuevos casos de cáncer de mama el año pasado. Aunque cada vez más aumenta la cantidad de mujeres que acuden a hacerse la mamografía, comenta Suyapa Bejarano, oncóloga de la Liga contra el Cáncer, todavía no se logra una cobertura adecuada de las mujeres en riesgo.
Es importante que tome conciencia de que su vida depende de cómo se preocupe por su salud.Al practicarse la mamografía no solo podrá detectar a tiempo un cáncer de mama, este examen de rutina puede ofrecer información clave sobre las enfermedades cardiovasculares gracias a la detección de calcificaciones arteriales.
“El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer en muchos países, junto con el de cuello uterino (matriz) representan más del 50% de todos los cánceres en la mujer”, comenta la especialista. La Liga contra el Cáncer lleva a cabo una enorme labor educativa, pues la finalidad es reducir el número de personas con esta enfermedad.
La alimentación y el ejercicio son buenas prácticas. Bejarano manifiesta que el cáncer de mama se diagnostica más frecuentemente en mujeres alrededor de la menopausia. “Se han identificado como factores de riesgo la edad, exposición prolongada a estrógenos, ganancia de peso en la menopausia, el consumo de tabaco y alcohol y la herencia.
Cada año incrementa el número de casos diagnosticados, por esto es importante que cada mujer identifique cuáles son sus factores de riesgo y acuda sin temor a practicarse la mamografía”. La oncóloga explica que las mamografías, que se practican a partir de los 40 años o según el caso, es un estudio de imagen que nos permite examinar los tejidos mamarios en busca de cáncer. Es una técnica de rayos X que permite visualizar lesiones sospechosas de cáncer aun cuando no se pueden tocar. Detectar un cáncer microscópico permite reducir significativamente la mortalidad por cáncer de mama.Los avances
Este hallazgo científico, de acuerdo con el equipo de investigación, puede ser útil para ayudar a determinar el riesgo de las mujeres posmenopáusicas de padecer enfermedades cardiacas e ictus.
La calcificación arterial mamaria es una acumulación de calcio en la capa media de la pared arterial de la mama, que está relacionada con el envejecimiento, la diabetes de tipo 2, la hipertensión arterial y la inflamación y es un marcador de la rigidez de las arterias.
Este tipo de calcificaciones no son las mismas que las de la capa interna de las arterias, la que está en contacto con la sangre, que suele darse en personas que fuman o en aquellas con niveles altos de colesterol.
“Las imágenes radiológicas que produce el estudio mamográfico permite observar otras condiciones, como la presencia de calcificaciones (depósito de calcio en las arterias), hay muchos estudios que tratan de relacionar estos hallazgos con el riesgo de enfermedad cardiovasculares; pero al momento son más significativos en pacientes que padecen diabetes y que tienen mayor edad. Hay estudios específicos para evaluar el riesgo cardiovascular, que dicho sea de paso también incrementa en la mujer menopáusica”, comenta.
La calcificación de las arterias mamarias es un hallazgo común que aparece como áreas blancas en las arterias mamarias en una mamografía, aunque no se cree que esté relacionado con el cáncer. Los datos indicaron que las mujeres con calcificación arterial mamaria en la mamografía tenían un 51% más de probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiaca o sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con quienes no la tenían. Octubre se denomina el mes rosa, pero el cáncer de mama no perdona, así que no espere más, hágase el examen.
Consejos
1.- Se debe crear conciencia. Sermujer, mayor de 40 años, con sobrepeso, que ha consumido estrógenos por más de 5 años consecutivos, además de tabaco y alcohol, es el perfil de riesgo típico de cáncer de mama, expresa la doctora Bejarano.
2. -Las mujeres que tienen un familiar en primer grado que ha sido diagnosticado con cáncer de mama. Todas debemos practicarnos el autoexamen mensual de las mamas a partir de los 20 años y la mamografía anual a partir de los 40 años.
3. -Basado en las condiciones del tejido mamario y la edad en que se presenta con mayor frecuencia, se recomienda iniciar la detección de cáncer de mama por mamografía a partir de los 40 años de edad; pero esto puede variar en algunos casos.
4.- Debemos promover una cultura de autocuidado en la mujer y mejorar el acceso a los estudios de detección, como la mamografía. Se ha identificado que la eficacia del método y el costo son factores negativos para la motivación a practicarlos.