Las imágenes de las instalaciones nucleares iraníes bombardeadas por EEUU
Bombarderos estratégicos B-2 atacaron la fortaleza subterránea de Fordó, la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán.
- 22 de junio de 2025 a las 13:57 -

El presidente Donald Trump afirmó el sábado que Estados Unidos había completado "con éxito" un ataque contra tres instalaciones nucleares iraníes, los primeros bombardeos estadounidenses sobre terreno iraní que se producen en el marco del conflicto actual entre Israel y la República Islámica.

Fordó es la instalación de enriquecimiento nuclear más crítica de Irán, ubicada 80 metros bajo tierra para protegerla de ataques. La planta se construyó en secreto y su revelación al mundo en 2009 desató una oleada internacional de críticas y sanciones a Irán. Se encuentra a unos 90 kilómetros al suroeste de Teherán, cerca de la ciudad santa de Qom.

Según el Pentágono, bombarderos estratégicos B-2 con bombas anti-búnker de gran tonelaje apuntaron a la fortaleza subterránea de Fordó, la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en un ataque que se completó con el lanzamiento de hasta 30 misiles Tomahawk desde submarinos contra Natanz e Isfahán.

Si bien no es la mayor planta de enriquecimiento de uranio del país, su posición estratégica es clave: sólo EE.UU posee bombas capaces de alcanzar el centro, asentado en el corazón de una montaña.

En mayo de este año el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sugirió que el país había aumentado la producción de uranio enriquecido a un nivel del 60% en Fordó. El enriquecimiento necesario para fabricar armas nucleares es del 90%.

Según dijo el OIEA en un informe del 31 de mayo “Irán puede convertir su actual reserva de uranio enriquecido al 60 por ciento en 233 kilogramos de uranio apto para armas en tres semanas en la planta de enriquecimiento de combustible de Fordó”, lo que sería suficiente para nueve armas nucleares.

Las instalaciones de Natanz albergan dos plantas de enriquecimiento de uranio: la planta subterránea de enriquecimiento de combustible (FEP) y la planta piloto de enriquecimiento de combustible (PFEP).

La FEP se construyó para el "enriquecimiento a escala comercial", con capacidad para albergar 50.000 centrifugadoras de uranio. Actualmente hay allí instaladas unas 16,000 centrifugadoras, de las cuales unas 13.000 están en funcionamiento, refinando uranio hasta un 5% de pureza.

"Basado en el análisis continuo de imágenes satelitales de alta resolución recopiladas tras los ataques, el OIEA ha identificado elementos adicionales que indican impactos directos en las salas subterráneas de enriquecimiento en Natanz", señaló la organización en la red social X.

Isfahán, la segunda ciudad más grande del país, acoge el Centro de Tecnología Nuclear de Irán y una instalación de conversión de uranio.

Incluye la Planta de Fabricación de Placas de Combustible (FPFP) y la instalación de conversión de uranio (UCF) que puede procesar este material en hexafluoruro de uranio que es el que se introduce en las centrifugadoras.

Pese a que Irán sostiene que su programa nuclear tiene fines energéticos pacíficos, Israel lo considera una amenaza argumentando que lo utilizan para el desarrollo de armas. Estas son las tres instalaciones nucleares iraníes: Natanz, Isfahán y Fordow, que han sido atacadas.