La CIA, su "base secreta" en Tegucigalpa y relación con John F. Kennedy
La CIA operó en Honduras, así lo demuestran unos documentos recientemente desclasificados.
- 20 de marzo de 2025 a las 08:26 -

Por orden del entonces presidente Donald Trump, los Archivos Nacionales de Estados Unidos desclasificaron documentos inéditos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy (1961-1963), un caso que ha generado innumerables teorías conspirativas a lo largo de las décadas.

Entre los detalles más llamativos de los documentos destaca la existencia de bases secretas de la CIA en varias ciudades de Latinoamérica, incluyendo Tegucigalpa, Honduras. También se menciona la presencia de la agencia en Ciudad de Panamá, San José, San Salvador, Ciudad de Guatemala y Managua.

Pese a la revelación de esta información, ningún representante del gobierno hondureño, actual o pasado, se ha pronunciado al respecto sobre la supuesta operatividad de la agencia en el país.

La desclasificación de estos archivos fue anunciada en la página web de los Archivos Nacionales, aunque el número de documentos publicados fue muy inferior al esperado. Trump había adelantado que se harían públicos 80,000 documentos, pero solo se liberaron 1,123.

El expresidente estadounidense aseguró que estos archivos estarían íntegros y sin tachaduras, a diferencia de otros documentos históricos clasificados por razones de seguridad nacional. Su orden ejecutiva también incluyó la desclasificación de información sobre los asesinatos de Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr., ocurridos en 1968.

El magnicidio de Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, ha sido atribuido oficialmente a Lee Harvey Oswald, un exinfante de Marina que, según las investigaciones, disparó desde una ventana de un almacén de libros escolares. Dos días después, Jack Ruby, dueño de un club nocturno, lo asesinó en la sede de la policía de Dallas.

La Comisión Warren, creada en 1964 bajo el mandato de Lyndon B. Johnson, concluyó que Oswald había actuado solo y que no había evidencia de una conspiración. Sin embargo, esta versión ha sido ampliamente cuestionada y ha dado lugar a diversas teorías sobre la posible participación de la CIA, la mafia o incluso el gobierno estadounidense.

Entre los escépticos de la versión oficial se encuentra Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud de EE. UU. e hijo del exfiscal general Robert F. Kennedy. Ha señalado abiertamente que la CIA estuvo involucrada en el asesinato de su tío, John F. Kennedy.

Cuando Trump firmó la orden de desclasificación en enero, le entregó el bolígrafo a Kennedy Jr., un gesto simbólico que generó controversia, dado su historial de apoyo a teorías conspirativas y su postura antivacunas, lo que lo ha distanciado de su propia familia.

Aunque la mayoría de documentos sobre el caso ya han sido publicados —se estima que unos seis millones de archivos han sido revelados, incluyendo fotografías y grabaciones—, el FBI anunció en febrero que había encontrado más de 2,400 documentos adicionales sobre el caso, los cuales serían enviados a los Archivos Nacionales para su eventual publicación.