Bajo las sombra del Todopoderoso y la incertidumbre de lo que podría pasar en el camino que conduce de Honduras a Estados Unidos, tres hondureños emprendieron una arriesgada aventura con el propósito de buscar el mayor de sus sueños: ser aceptados como artistas y alcanzar sus metas en la tierra de las oportunidades.
LA PRENSA se encontró la sorpresa de ver en escenario norteamericano a tres talentosos catrachos que buscan representar nuestra Honduras a gritos desesperados con el único objetivo de ser conocidos y poder llevar a cabo su deseo vehemente: ser artistas reconocidos.
Ellos son los K-tra, un grupo de reggaetón integrado por tres hondureños radicados en Houston, Texas.
El líder no conoce fronteras
Dialogamos con cada uno de ellos para conocer un poco más de cerca qué hacen, cuáles son sus logros y cómo piensan lograr sus objetivos.
También para mostrar que el diario líder no tiene fronteras para apoyar los valores nacionales que buscan hacerse un lugar en el espectáculo.
Orlando Argueta, conocido en la música como Lito Rey, su hermano Orlin Argueta, llamado en el ambiente de la farándula como Danny Diablo y Emerson Centeno, conocido en el mundo urbano como Lenin son los tres jóvenes que conforman K-tra.
Charlamos con ellos en la cuidad espacial, Houston, y las impresiones fueron las siguientes.
¿Hace cuánto tiempo tomaron la decisión de formar el grupo?
Tomamos la difícil decisión en el año 2002.
¿Ya dieron a conocer su primer material discográfico?
Aún no lo hemos dado a conocer, es un “as” que tenemos escondido, pero que gracias a LA PRENSA daremos a conocer en primicia.
¿Cómo se llama disco?
El álbum lleva se llama “Las voces de la calle”.
¿En qué basan sus inspiraciones, las cuáles las llevan a reposar en una instrumental y enseguida ponen a la gente a bailar?
Es una representación de lo que somos, tratamos de decir lo que realmente somos y de donde venimos.
¿Cuál creen que será la reacción de los hondureños cuando sepan de ustedes?
Nosotros estamos aquí representando a Honduras y sabemos que en nuestro país es donde obtendremos el mayor apoyo.

Foto Daddy C
Somos del sector de Chamelecón, para ser específicos de la colonia Suyapa, aún así estamos orgullosos de lo que tenemos.
¿En qué parte de Houston han hecho presentaciones?
La mayoría de clubes de Houston ha sido los testigo de nuestra presencia escénica.
¿Cómo creen que se sentirá la gente de su barrio en Honduras al leer lo que ustedes están haciendo aquí?
Esperamos que se sientan bien y que acepten lo que hacemos, porque lo que hacemos es para ellos.
¿Le temen al fracaso?
Somos tres personas que hemos creído siempre en Dios y por lo tanto no creemos en el fracaso. Extrañamos a nuestra familia y amigos.
¿Cuál es su mayor ilusión, como grupo?
Una de nuestras ilusiones es ir a cantar a Honduras y que la gente nos acepte de tal manera que seamos fieles representantes de nuestra cultura urbana.
¿Cuáles son los comentarios que llegan de boca en boca acerca de los grupos que destacan en Honduras?
Sabemos Syrome, Ragamoffin Killas y El Pueblo, que están haciendo del género una forma de vida en Honduras.
¿Cuál es el sueño más cercano por el cual luchan constantemente?
Poder tener la aceptación del público, tener en el mercado nuestro primer material discográfico denominado “Las voces de la calle”, y así mismo pasearnos por las calles de todo el mundo.
¿Es difícil conquistar el mercado estadounidense?
El mercado americano es muy difícil, pero no imposible de conquistar. Dejando el corazón en cada canción y haciendo bien las cosas, pretendemos conquistar el mercado anglosajón.
LA PRENSA seguirá de cerca los pasos de estos tres cantantes catrachos radicados en EUA y muy pronto conocerán algo más sobre ellos.
Frases
“Nunca cambiaríamos nuestras baleadas por los burritos o por las hamburguesas”.
“Nuestra inspiración para que sigamos en este arduo camino, son todos los grupos que han llegado a EUA representando nuestra humilde tierra Honduras”.
Dato
“Las voces de la calle”
Trece canciones, entre ellas está el primer promocional denominado “Ángel prohibido”.