26/07/2024
08:16 PM

Telecomunicaciones y energía, los que más crecen con la banca

San Pedro Sula, Honduras.

Los sectores que más se han favorecido con financiamientos de la banca privada en Honduras son las telecomunicaciones y el de la energía renovable.

En tanto, los flujos de inversión extranjera directa (IED) muestran un incremento interanual a julio de 2015 de 3.6% en las actividades de intermediación financiera, telecomunicaciones, industria manufacturera y comercio.

Los reportes del Banco Central de Honduras (BCH) revelan que la inversión del sector de telecomunicaciones ascendió a $167.3 millones de enero a junio.

De esa cantidad, el 87% se destinó a comunicaciones con un alza de 10.7% en servicios de Internet móvil.

“En una economía no necesariamente es el sector financiero el que crece más, porque tiene que haber un efecto multiplicador en la actividad económica. Tener mucha liquidez quiere decir que no hay proyectos que financiar. Por eso se debe estimular la creación de nuevos programas”, sostiene Ramón Enrique Fuentes, banquero.

La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) registró en septiembre del presente año que la liquidez de la banca hondureña en moneda nacional fue de L47,395.9 millones y en moneda extranjera, L13,801.5 millones.

“Tener un nivel alto de liquidez es cómo tener mercadería que no puede venderse. No creo que la liquidación forzosa de Banco Continental incida en la liquidez bancaria, pero deben esperarse nuevas regulaciones considerando todos los aspectos de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac, siglas en inglés) de Estados Unidos”, considera Fuentes.



Novedades

Según informes del BCH, el dinamismo de los créditos para energía obedece al mejor desempeño de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), así como la generación de energía solar y eólica.

A diciembre de 2014 se reportan 11 sucursales y 12 cajeros automáticos por cada 1,000 kilómetros cuadrados; así como 23 sucursales bancarias y 25 cajeros automáticos por cada 100 mil adultos.

Se contabilizaron 882 cuentas de ahorro por cada 1,000 adultos con una variación positiva interanual de 14.2%.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNSB) refiere que a junio de 2015 el saldo del crédito del sistema financiero al sector privado fue de L238,631 millones, registrando un alza interanual de 9.2%.

Del total de la cartera de crédito, el 47% corresponde a las empresas privadas y 53% a los hogares, evidenciando un mayor uso del crédito para consumo a través de las tarjetas de crédito y la adquisición de vivienda.

“En este último trimestre del año se incrementarán las solicitudes de préstamos para consumo. Generalmente, las personas comienzan a hacer sus compras con tarjetas de crédito, que es como un préstamo autorizado automáticamente”, indica Leonardo Villegas, presidente de la Asociación de Urbanismo y Promotores de Vivienda de Honduras (Asuprovih), quien cataloga estos medios electrónicos de pago como el “dinero más caro que existe”.

En julio de 2015 habían 840,967 tarjetas de crédito en el mercado nacional, lo que refleja un alza interanual de 5%.

Las tarjetas de débito muestran un crecimiento interanual de 15% a junio de 2015, sumando 2.9 millones.

“El 50% de la cartera de crédito en Honduras está para el consumo. Eso es seguir condenando al país a más pobreza. Necesitamos focalizar más el crédito a la parte productiva porque eso nos genera más crecimiento económico y, en consecuencia, hay más empleo y más ingreso”, sostuvo el presidente Juan Orlando Hernández en varias intervenciones realizadas en agosto pasado.

Efectos

El sector de la construcción ha estado contraído desde la recesión económica de 2009.

“Hay dos pilares en los que radica el estancamiento de la construcción. Uno es el financiamiento, y otro, la seguridad jurídica de los terrenos”, refiere Silvio Larios, gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico).

En cuanto a la agricultura, Céleo Osorio, director ejecutivo de la Federación Nacional de Ganaderos y Agricultores de Honduras (Fenagh), señala que de los fondos del Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras (Firsa) se desconoce quiénes han sido los beneficiados.

Sin embargo, el banquero Ramón Enrique Fuentes destaca que el Firsa tuvo un impacto positivo, pero se le notificó a la banca que se suspendieron las colocaciones de préstamos para la producción de palma aceitera. Cabe destacar que este cultivo era el mayor beneficiado por estos fondos a una tasa de interés de 7.25% y un plazo de diez años con período de gracia de tres años.

“La palma, el café y la mayor parte de los productos en Honduras son commodities que giran alrededor del precio del petróleo, pero es importante destacar el papel del Firsa en la actividad agrícola y ganadera”, dice Fuentes.