03/11/2024
05:48 PM

Conflictos comerciales abren oportunidades a maquiladores

  • 06 septiembre 2020 /

La industria textil maquiladora de Honduras está preparada para asumir los retos y aumentar una porción del mercado norteamericano, dice Guillermo Matamoros.

SAN PEDRO SULA.

La Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) ve oportunidades en el entorno mundial, gracias a los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, y la guerra desatada por el presidente Nayib Bukele contra textileras de El Salvador.

Honduras sobresale como potencia textil, pues está entre los primeros exportadores de prendas; sin embargo, la pandemia afectó la demanda de compra de Estados Unidos, principal mercado adonde empresas nacionales destinan más del 80% de las ventas.

El impacto también se registra en países que compiten con Honduras como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Vietnam, Camboya, Bangladesh y, principalmente, China que tiene alrededor del 35% del mercado.

Además
BIOSEGURIDAD. La pandemia abrió una ventana comercial a Honduras en otros “productos estrellas” como la venta de 77 millones de mascarillas, equivalente a $43 millones de marzo a la fecha. Los envíos de batas para uso médico produjeron 52 millones de dólares.
ARNESES. La AHM desde hace 15 años empezó con la fabricación de arneses, y solo en 2019 se exportaron unos $700 millones. La producción de partes automotrices es otro de los campos que Honduras debe apoyar como estrategia de exportaciones y generación de empleos.

Una de las oportunidades que se abren para Honduras, según el gerente regional de la AHM en Tegucigalpa, Guillermo Matamoros, es el reclamo de Estados Unidos sobre que muchas empresas se van a China y dejan de crear puestos de trabajo en el país norteamericano.

El Gobierno de Donald Trump prepara una estrategia para repatriar empresas mediante incentivos financieros para alentar a empresas estadounidenses con instalaciones de producción en Asia para que las trasladen a Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

10%
Aumentaron las exportaciones de la maquila hondureña en 2019 con respecto a las de 2018. Las expectativas para antes de la pandemia eran sobrepasar los $4,600 millones este año.

A criterio de Matamoros, muchas compañías no se irían para Estados Unidos, sino que vendrían a países de Centroamérica, adonde algunos negocios enfrentan problemas, es el caso del Gobierno de El Salvador que sigue en pleitos con empresas textiles.

Recién, el representante legal de una empresa salvadoreña que comercia prendas de vestir y otros productos fue detenido acusado de evadir 293 millones de dólares en impuestos durante 2017, informó la Fiscalía.

Foto: La Prensa

Las empresas maquiladoras cumplen con rigurosos protocolos de bioseguridad dentro y fuera de sus plantas.

Matamoros dijo que “ese lío les está degradando como un país amigable con la inversión. La maquila salvadoreña es la que más se parece a la de Honduras, pero la hondureña es más grande”.

Matamoros planteó que el país debe buscar una estrategia para atraer esas inversiones. “Las empresas no se van a venir solo porque sí, debemos tener una buena estrategia que pasa por ser un buen destino de inversión, incentivos iguales o mayores a los de los competidores.

Contamos con una buena ley, como la de zonas libres, y mantiene excelentes relaciones con los trabajadores. Esas condiciones favorables nos permitirían atraer empresas que están en Asia”.

Diversificar oferta

La estrategia hondureña incluye la diversificación de oferta de productos y ampliar mercados.

Se busca atraer y crear empresas que fabriquen hilo, ya que Honduras compra más de $1,000 millones en hilaza.

“Somos el mayor comprador mundial de hilaza al mercado estadounidense, podemos desarrollar una industria con fibra y eso permitiría primero hacer las telas y aumentar la planta de costura”, dijo.

También se ve atractivo el campo de los BPO (Business Process Outsourcing) o “Externalización de procesos de negocios”, que se refiere a la subcontratación de funciones de procesos de negocios a proveedores de servicios.

Ese proyecto requiere de un esfuerzo en inversiones, pero daría unos 150,000 empleos y la ampliación de los parques industriales.

“Si hacemos el hilo, necesitaremos más empresas para hacer telas. Adicionalmente a eso, la cadena logística con la pandemia se vio interrumpida; entonces se subsana el problema que se presenta a nivel mundial al contar con hilo y con tela”.

El gerente regional aclaró que las empresas casi no han despedido personal, debido a que recurrieron a suspensiones aprovechando un programa especial que se creó con el Gobierno donde pagan casi la mitad del salario mínimo y la otra parte sale de fondos públicos

Los chinos utilizan materias primas de su país, por tanto, a Estados Unidos le favorece que empresas migren a países como Honduras que utilizan insumos estadounidenses en gran parte.

Honduras es el mayor productor de Centroamérica, pero puede crecer mucho en la confección de telas y prendas de tejido plano que ahora solo representa el 15% del total que exporta.

“En la industria textil se presentan oportunidades de incursionar en tejido plano, considerando que Honduras procesa prendas de tejido de punto, tipo camiseta; pero una camisa requiere tejido plano de mayor valor”, puntualizó.