09/07/2025
09:51 PM

Gobierno de Honduras necesita $1,972 millones para proyectos

Las ejecuciones dependerán de financiamientos que puedan otorgar a Honduras los organismos multilaterales y acreedores bilaterales

Tegucigalpa. El Gobierno de Juan Orlando Hernández necesita $1,972.5 millones para la ejecución de unos 40 programas y proyectos durante su gestión. No obstante, esta posibilidad está sujeta a la obtención de financiamiento con los organismos multilaterales y acreedores bilaterales.

Lo anterior se contempla en un informe preparado por la Dirección General de Crédito Público (DGCP) de la Secretaría de Finanzas (Sefin).

Entre las nuevas fuentes de financiamiento bilateral a las que el Gobierno acudirá figuran, por ejemplo, la república asiática de Azerbaiyán. No obstante, los acreedores multilaterales han sido -tradicionalmente- las principales fuentes financieras internacionales.

De los $1,972.5 millones requeridos, un 62% de los recursos externos procederían de los acreedores bilaterales y el 38% de los multilaterales.

La cartera contempla proyectos desde $5.1 millones hasta programas como Vida Mejor, que requiere de $500 millones, cuya gestión fue iniciada ante el Gobierno de Azerbaiyán y que sería ejecutada por el Programa de Asignación Familiar (Praf).

Además, se prevén iniciativas anunciadas en Gobiernos anteriores, como el préstamo de 24 millones de euros que dará Italia para construir ocho compuertas en la represa de usos múltiples Nacaome o José Cecilio del Valle para generar 30 megavatios de energía hídrica.

Según la DGCP, al cierre de 2013 los desembolsos recibidos fueron $595.6 millones, quedando pendientes $1,525.1 millones. El monto global de la cartera de programas y proyectos era de $3,109.6 millones y los desembolsos ejecutados ascendieron a $1,494.5 millones.

Los acreedores que tenían mayores disponibilidades de recursos para Honduras eran el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con $564.4 millones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con $472.9 millones y el Banco Mundial (BM) con $154.7 millones.

Con dichos organismos se han identificado 24 proyectos. El más importante es el número 2075, identificado como Proyecto esquema para el apoyo de proyectos productivos del sector público y privado mediante la conversión de deuda interna a corto plazo a deuda externa a largo plazo, que se gestiona con el BCIE, por un monto de $300 millones.

También destacan el Programa de apoyo al bono Vida Mejor y a la Estrategia Vida Mejor, con un financiamiento de $50 millones con el BID. Adicionalmente, el Programa de mejoramiento del acceso y calidad de servicios y redes de salud por $50 millones con el mismo organismo.

El apoyo crediticio de los multilaterales se concentra en áreas financieras, social, salud, educación, infraestructura, energía, agricultura y modernización del Estado.