Los representantes obreros en el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) están inconformes con los efectos que sobre esa institución tiene la nueva Ley de Seguridad Social aprobada por el Congreso Nacional.
Si bien reconocen que no desaparecerán como institución, consideran que el no recibir las cotizaciones mensuales que venían percibiendo desde su fundación a la fecha “es un duro golpe” para sus finanzas.
“Nos meten en esa ley para quitarnos los fondos”, dice José Luis Baquedano, representante de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) y Vocal I del actual consejo directivo del RAP.
El RAP es una institución financiera de segundo piso que nació con el propósito de propiciar condiciones idóneas para incentivar el ahorro entre los afiliados y otorgar financiamiento para solucionar el problema habitacional de Honduras.
La institución se ha capitalizado hasta ahora con una aportación equivalente al 1.5% del trabajador y el 1.5% del empleador, que ahora pasarán al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El ya no contar con esos fondos obliga a las actuales autoridades a repensar un nuevo giro financiero. La nueva ley les abre el camino para constituirse como una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), a la que aspiran llevar a los 260,000 afiliados activos con que ahora cuentan.
José Luis Baquedano, directivo del RAP por el sector obrero.
|
En entrevista con D&N, Baquedano explica a profundidad la situación actual del RAP y sus expectativas al corto plazo.
El RAP ya no va a recibir fondos frescos, ahora esos fondos frescos pasan al Seguro Social, es decir que el 3% que los trabajadores y sus patronos aportaban al RAP mensualmente ya no lo aportarán, sino que ahora lo harán al Seguro Social.
Son L100 millones al mes, es decir 1,200 millones al año.
Con la entrada en vigencia de la Ley, 45 días después de su publicación se sumarán tres meses de gracia. Proyectamos que hasta septiembre recibirá el RAP el 3%.
Ese fondo queda allí, ese no se mueve, se queda en cuentas individuales. Nosotros tenemos L16,000 millones; 5,000 millones en bonos del Estado y el resto en la banca financiando vivienda y en inversión. Todo ese fondo va a pasar a una cartera de servicios, a una AFP. También trabajamos para ser parte de una sociedad de hipotecas aseguradas como el FHA de Guatemala para poder sobrevivir y para poder captar recursos.
Se manejará igual como hasta ahora. Si alguien tiene deudas con el RAP tiene que pagarlas normal porque el RAP no desaparece, el RAP tiene su propia ley, lo que pasa que nos meten en esa ley para quitarnos los fondos. Ahora tenemos que reinventarnos y con 16,000 millones de lempiras que tenemos (en cartera), tenemos que jugárnosla. Nosotros tenemos más fondos que cualquier banco mercantil y tenemos 260,000 afiliados activos al día de hoy.
No, no pueden retirarlos. Si usted hoy está cotizando al RAP solo podrá solicitar el retiro de sus cotizaciones para llevarlas a otra AFP, pero no retirarlos. En este punto tenemos que aclarar que los afiliados que están al día, que están cotizando normalmente, no pueden retirar sus fondos y que una vez que entre en vigor la nueva Ley de Seguridad Social lo que podrán hacer es llevar sus fondos a otra AFP llámese Ficohsa o Banco Atlántida, que son las AFP autorizadas hasta ahora. Hay que dejar claro que los que están trabajando y cotizan no se pueden retirar.
Los que tienen seis meses de no cotizar y que ya no tienen empleo. Se les da el 50% o dependiendo del salario hasta un 80% y el resto se le da en un año.
Siempre lo vamos a mantener al igual que toda las líneas de créditos. La gran desventaja ahora es que, por ejemplo, si usted quiere retirar sus fondos ahora lo puede hacer, pero cuando la nueva ley salga publicada esos fondos ya pasan al Fondo de Pensiones y eso es una desventaja para el trabajador, porque al quedar sin empleo no podrá retirar sus recursos hasta que tenga 50 o 60 años.
Bueno, ahora lo vamos a manejar como préstamos automáticos. Ese préstamo le lleva un seguro de desempleo, la desventaja ahora es que el trabajador no va a poder retirar fondos.
Por eso es que estamos trabajando en lo de la AFP, para que la gente se quede en el RAP en el fondo de pensiones. La ley dice que ahora va a ser voluntario, si el trabajador quiere dejar el dinero allí o lo quiere pasar para un banco o donde él quiera, va a ser decisión del trabajador.
Primero el aporte a la AFP que se forme, mientras estamos negociando (gobierno y empresarios) manejar la reserva laboral para prestaciones que se establece en la nueva Ley del Seguro y que se capitalizará con un aporte del 4% del salario de cada trabajador aportado por el empleador. Ese sería una vía de respiro para el RAP.
También buscamos crear un fondo de hipotecas, similar al Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) de Guatemala. Este fondo se regirá por la nueva Ley de Hipotecas que promueve el Poder Ejecutivo en Honduras.
No. Nosotros salimos perdiendo porque ya no tenemos fondos propios, frescos. Nosotros lo que queríamos era que nos sacaran de esa ley.