Joe Biden firmó el sábado la ley destinada a establecer la regulación de armas de fuego, la más importante en esta materia en casi 30 años, pero que se mantiene muy por debajo de las aspiraciones del presidente estadounidense.
La Unión Europea e Irán anunciaron el sábado una pronta reanudación de las conversaciones sobre el expediente nuclear, suspendidas desde hace casi cuatro meses, con ocasión de la visita a Teherán del dirigente europeo Josep Borrell.
El ejército ruso concluyó el sábado la conquista de la ciudad ucraniana de Severodonetsk y consiguió entrar en barrios de la vecina Lysychansk, tras semanas de una devastadora ofensiva para apoderarse de la región el Donbás, en el este del país.
Entre el 50 % y el 70 % de los estudiantes latinos y del Caribe han sido víctimas de algún tipo de acoso escolar, según un documento de Unicef que alerta sobre el aumento de la violencia en los colegios.
No hay miedo entre los rusos que viven cerca de la frontera con Finlandia a una posible militarización de la región por los planes de ese país de ingresar en la OTAN.
Los miles de damnificados del terremoto de 5,9 grados que golpeó la noche del martes varias provincias del este de Afganistán, dejando cerca de un millar de muertos y miles de heridos y afectados, se enfrentan ahora a las consecuencias de la tragedia, sin recursos y con nuevas amenazas a la vista como enfermedades.
Indígenas volvieron a enfrentarse el viernes con la fuerza de seguridad en Quito en otra jornada de violentas manifestaciones contra el alza de los combustibles que el presidente de Ecuador Guillermo Lasso calificó de intentona golpista.
Dos personas murieron y 14 resultaron heridas, algunas de gravedad, por un tiroteo cerca de una zona de bares del centro de Oslo en la madrugada del sábado, indicó la policía noruega, que detuvo a un sospechoso.
Más de 3.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, partieron el viernes desde la fronteriza Tapachula, Chiapas (sur) hacia el centro de México para exigir a las autoridades que faciliten su camino hacia la frontera con Estados Unidos.
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes la primera revisión de su programa con Argentina, permitiendo el desembolso inmediato de unos 4.010 millones de dólares para apoyar la recuperación económica del país sudamericano.