27/04/2024
12:50 AM

Guancascos

  • 22 enero 2012 /

“Salí mejicanos bailando con ti con manta galana bailando con ti…”

    “…Bailemos hermanos con grande alegría celebrando la fiesta de San Sebastián”

    Esas son las primeras dos líneas con que arranca el baile y la danza en el guancasco entre Mexicapa y la Villa de San Sebastián en Gracias, Lempira. Uno de los eventos tradicionales más conocidos y antiguos del occidente de Honduras.

    ¿Qué tan antiguo es el guancasco entre Mexicapa y la Villa? Debo confesar que no lo sé.

    Lo poco que conozco de este guancasco es porque he estado presente en un par de ocasiones tratando de capturarlo con mi cámara y por lo poco que he logrado leer del libro “Cómo subsisten los campesinos” de Manuel Chávez Borjas (Editorial Guaymuras) En su obra, el señor Borjas hace una concienzuda descripción del pueblo de Mexicapa y sus costumbres, dedicándole particular atención al guancasco.

    Gracias a don Manuel, descubrí que ya desde 1589 se tienen noticias del pueblo de Mexicapa, un pueblo de indios al que se le denominaba originalmente “Mexicanos”.

    El señor Borjas nos habla del guancasco y de su origen prehispánico y colonial, es decir, una mezcla, un sincretismo religioso, social y político.

    Esa mezcla la podemos apreciar en los personajes que aparecen en la ceremonia: “El Monarca”, “Capitán I”, o “El Negro Mayor”.

    Y para que no quede duda de la antigüedad y riqueza de esta ceremonia, también descubrimos, representada en una niña limpia y pura, el personaje histórico de “La Malinche”, pieza central de las primeras páginas de la historia colonial de México.

    Así que volvemos a la pregunta: ¿Qué tan antiguo es este guancasco? No lo sé, Pero juzgue el amable lector la edad a través del lenguaje empleado por el Monarca en uno de sus parlamentos:

    “Intrépido real imperio, descompasado se muestra aquí, quiere el antílice que prepara la vos nuestra, pues bajamos vestidos a ofrecer en obras buenas, busco armonios sus clarines para ofrecer sus glorias, Patrón y Rey, cuyos gustosos los mejicanos celebran”.

    ¿Qué es un guancasco? De acuerdo a don Manuel, un “guancasco es un ritual en el que dos imágenes religiosas se encuentran, danzan y dialogan a través de los máximos representantes de dos cofradías (o sus restos históricos) constituidas bajo la hermandad de la imagen protectora.

    Representa por ello el momento más importante de un proceso de intercambio (de ofrendas, comidas y bebidas) con el que dan gracias a Dios por lo realizado en el trabajo agrícola y, al mismo tiempo, reafirman los lazos de hermandad (alianza) entre las comunidades”

    ¿Es este el único guancasco en Honduras? No. En este mes también están los de Ilama y Gualala en Santa Bárbara; entre Ojojona y Lepaterique y en Erandique con sus aldeas cercanas. Menos conocidos, pero igualmente ricos en tradición y recuerdos. Son parte de la identidad cultural de esos pueblos, sus habitantes y de Honduras.

    ¿De dónde provienen exactamente los guancascos? Quizá en los textos escolares de primaria o secundaria exista alguna información que me he saltado. Pero los medios de comunicación contemporáneos tienen la ventaja de ser verdaderas vías bilaterales de conversación. Así que me atrevo a preguntarles: ¿Ustedes lo saben? ¿Nos lo podrían compartir?