15/06/2024
06:44 AM

Cuatro represas y 75 pozos abastecen de agua la ciudad

Solo el 20% del consumo proviene de fuentes naturales. Un experto italiano en hidrogeología elabora estudio para determinar por qué los acuíferos han bajado su manto freático.


El 80% del agua que consumen los sampedranos es captada de forma subterránea y apenas el 20% proviene de fuentes naturales.

Según expertos, esto se debe a la deforestación de El Merendón, que repercute en los ríos Zapotal, Santa Ana y Piedras, principales abastecedores del líquido en la ciudad. Cada año disminuye el porcentaje del agua que se obtiene de las fuentes naturales.

Al consultarlos LA PRENSA, dicen que están preocupados por la situación, pues al paso que van la tala de árboles y la quema de bosques harán que en los próximos 10 ó 15 años se carezca de agua.

Un experto italiano en hidrogeología de Aguas de San Pedro ya comenzó un estudio para saber cuánta agua se deberá explotar en el futuro.

Verónica Pascua, gerente técnica de Aguas de San Pedro, declaró que la empresa tiene mayor facturación de gastos debido a que en los últimos años han tenido que recurrir a las fuentes subterráneas, en las que se necesita maquinaria que trabaja con carburantes para extraer el vital líquido y que este llegue a cada hogar.

“Cada metro cúbico nos cuesta 1.7 lempiras y en la ciudad consumimos unos siete millones de metros cúbicos al mes, lo que representa un pago de energía de 10 millones de lempiras mensuales. Lo ideal sería que captáramos la mayor cantidad posible de agua de las fuentes naturales”, indicó Pascua.

La deforestación de El Merendón hace que las fuentes superficiales de agua bajen también de nivel y eso afecta la recarga de los acuíferos.

El estudio

La empresa está haciendo un estudio de los acuíferos de Sunseri y Chamelecón para determinar cuál ha sido la baja en el nivel de los acuíferos y conocer la producción ideal de explotación en el futuro. “Un ingeniero italiano especialista en hidrogeología está haciendo ese estudio para determinar la cantidad de agua de que vamos a disponer en los próximos años”.

Derroche

Según Diana Betancourt, especialista en saneamiento ambiental, el sampedrano tiene un consumo de agua bastante alto, pues utiliza de 300 a 400 litros por persona al día, cuando las estadísticas internacionales indican que el aprovechamiento debería ser alrededor de 200 litros diarios.

“Estamos consumiendo el doble del agua que deberíamos. Hay desperdicio. Es importante que la sociedad tome conciencia de que este recurso no es infinito”. El costo de extracción es más elevado porque el agua cada vez está más contaminada y por eso hay que hacer procesos de tratamiento caros y sofisticados, explicó.

“El aspecto educativo y la creación de conciencia son importantes para un aprovechamiento más sostenible de este recurso. El agua se contamina especialmente por las actividades humanas, incluyendo la agroindustria, que aporta una gran parte de la contaminación”, declaró.

La ciudad no tiene plantas de tratamiento, eso impacta negativamente, sobre todo en el río Chamelecón, principal receptor sobre las aguas negras. Otras fuentes significativas de la urbe son los ríos Machaguala, Negro, Mico, Bambú y Coyote.

Fuerza motriz

Un total de 75 pozos subterráneos abastecen la ciudad, ubicados en distintos sectores. En el centro norte hay 23 pozos con una producción de 1,098 litros por segundo, en Calpules hay 11, Chamelecón tiene 10, más uno que solo se utiliza cuando hay emergencias. En El Carmen hay 11 pozos, en la Rivera Hernández, nueve, en el Zapotal, siete, y tres en Cofradía.

El porcentaje de agua que producen aumenta en el verano, cuando se utiliza más el agua subterránea.

Marisa Mena, directora de la Junta de Concesiones de la Municipalidad, señaló que todas las colonias dentro del segundo anillo y en el sector norte tienen garantizada la calidad de agua. Agregó que se están haciendo trabajos para mejorar el agua en Cofradía, Chamelecón y la Rivera Hernández. “Estamos haciendo convenios para mejorar los servicios de estas zonas, pero para lograrlo debe estar el pueblo unido con la Municipalidad y el operador privado”.