Copán celebra la libertad de 12 guacamayas rojas
Doce guacamayas rojas, símbolo vivo del Ave Nacional de Honduras regresaron al cielo de Honduras. Pro-Alas y Macaw Mountain realizaron la duodécima liberación en Copán Ruinas para conmemorar el día dedicado a esta majestuosa especie.
- 30 de junio de 2025 a las 11:34 -

Doce guacamayas rojas nacidas en el Centro de Incubación y Crianza Asistida (Cica) fueron liberadas este domingo 29 de junio en Copán Ruinas. Las aves pasaron un año en preparación para adaptarse a la vida silvestre y socializar con otras especies.

La liberación de las guacamayas fue organizada por Macaw Mountain y la ong Pro-Alas, con la participación de cientos de personas, entre ellas turistas, niños, autoridades y expertos en conservación de aves a nivel internacional.

Desde su nacimiento, las guacamayas rojas reciben cuidados especializados. Ya sea en el Cica, en aviarios de Macaw Mountain o en nidos artificiales, son monitoreadas hasta adquirir habilidades para vivir en libertad. Decenas de personas presenciaron el memorable acto.

Una vez liberadas, las guacamayas no se abandonan. El equipo de Pro-Alas, junto a miembros de la comunidad, continúa su monitoreo para asegurar que se adapten correctamente al entorno silvestre.

Pro-Alas basa su trabajo en cuatro pilares clave: rescate, rehabilitación, reproducción y reintroducción. Gracias a este modelo, ya hay más de 130 guacamayas rojas volando libremente en Copán Ruinas.

La jornada contó con la presencia de Donald J. Brightsmith, investigador de Texas A&M University y director del Tambopata Macaw Project, un referente mundial en la conservación de aves psitácidas en Latinoamérica.

También asistió Paloma Bosso, directora técnica del Parque das Aves de Brasil, reconocida experta en bienestar animal y comportamiento de aves silvestres en Sudamérica, reforzando el carácter científico del evento.

Valerie Syrowicz, directora de Proyectos del Zoológico La Aurora de Guatemala, también formó parte del acto, consolidando así una red regional de colaboración científica para la conservación de guacamayas.

Durante el evento se proyectó el cortometraje “Guacamayas”, producido por Flaar Mesoamérica, ganador del premio Gabriel Figueroa en el Wildlife Conservation Film Festival, y seleccionado en festivales internacionales.

La liberación de guacamayas se celebró en el marco del Día Nacional de la Guacamaya Roja, ave nacional de Honduras desde el 28 de junio de 1993, reconocida oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo N° 36-93.

Este esfuerzo de conservación ha dado paso al "Guacamaya Fest", un festival anual en Copán Ruinas que celebra la liberación de las aves y promueve el turismo ecológico y la conciencia ambiental en la región.

El Guacamaya Fest incluye actividades como el avistamiento de aves, muestras culturales y degustaciones de la gastronomía local, posicionándose como un atractivo turístico que impulsa la economía local.

Lloyd Davidson, fundador de Macaw Mountain y presidente de Pro-Alas, destacó que al proteger el hábitat de las guacamayas, también se resguarda el ecosistema de muchas otras especies que conviven con ellas.

Las aves liberadas fueron entrenadas para volar largas distancias y reconocer frutos silvestres, garantizando así una mejor adaptación a la vida silvestre una vez liberadas en su entorno natural. Pro-Alas pone énfasis en que la reintroducción a la naturaleza no es inmediata: se realiza un proceso de transición que garantiza que las aves estén listas física y conductualmente para la vida libre.

El éxito del programa ha convertido a Copán Ruinas en un modelo de conservación en la región, atrayendo visitantes y expertos de distintas partes del mundo que quieren presenciar este acto simbólico y ecológico. La estrategia de Pro-Alas ha sido posible gracias a una red de aliados como Banpaís, el ICF, el IHAH, la Fundación Welchez y Mi Súper, quienes brindan apoyo logístico, técnico y financiero al programa.

El proceso de incubación y crianza asistida permite que las guacamayas nacidas en cautiverio puedan integrarse de manera segura y sostenible a las poblaciones silvestres, fortaleciendo la biodiversidad local. El evento no solo destaca por su impacto ambiental, sino también por su capacidad de generar educación y sensibilización en las nuevas generaciones que participan como testigos de la liberación de las aves.

Gracias a este programa, Copán Ruinas no solo conserva a su ave emblemática, sino que también se proyecta internacionalmente como un referente de turismo ecológico, ciencia aplicada y compromiso comunitario.