25/04/2024
01:47 PM

Peonaje y colectivización

  • 26 febrero 2023 /

El peonaje obligaba al campesino a prestar sus servicios de forma obligatoria a los nuevos (y antiguos) terratenientes. Las leyes de vagancia creaban una obligación de trabajar cierta cantidad de días del año en las fincas, so pena de encarcelamiento. Al hacer el trabajo obligatorio (y quitar otros medios de subsistencia) se lograba una abundancia de trabajadores que se podían contratar a un costo menor que lo que el mercado hubiera demandado.

Entonces lo que ocurrió en Guatemala (lo mismo ocurrió en El Salvador, en Honduras solo se hizo parcial la reforma ya que no se eliminaron los ejidos ni se introdujeron trabajos forzados) no fue una reforma para introducir el capitalismo, sino la construcción de un sistema de trabajos forzados. Esto, por su naturaleza, no producía acumulación de capital social ni conocimientos, sino solo un excedente que era apropiado y consumido de formas muchas veces improductivas.

El despojo de campesinado para promover el desarrollo económico no ha sido monopolio ideológico de nadie. Después de la revolución rusa, se creó un sistema de pagar precios muy bajos (y usar la fuerza) para que los campesinos entregaran su cosecha al estado.

Lenin (al ver que esto solo causaba hambre) vio necesario liberalizar la economía con la Nueva Política Económica, para integrar a los campesinos a un sistema semicapitalista de venta de sus productos. Stalin decidió que esto no bastaba para financiar el desarrollo industrial del país, así que procedió a colectivizar la agricultura.

Al eliminar al campesino como productor independiente, y asignar cuotas elevadas de producción a ser entregadas, se podía financiar el desarrollo de la industria. Los campesinos resistieron como pudieron, pero la fuerza de un estado totalitario los doblego.