15/06/2024
03:36 PM

Juan Orlando Hernández pone pie firme y mano dura en política exterior

La visita del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a Honduras en abril es calificada como un éxito.

San Pedro Sula, Honduras

Las rígidas decisiones que ha tomado el presidente Juan Orlando Hernández en la reestructuración del servicio exterior hondureño le han valido para que expertos en la materia lo cataloguen de “firme y contundente” a un mes de Gobierno.

La política exterior del Presidente comenzó a dar visos de apertura desde antes que tomara posesión del cargo, principalmente en la región. No había llegado el 27 de enero de 2014 cuando el mandatario ya había visitado a sus homólogos, Ricardo Martinelli de Panamá, Daniel Ortega de Nicaragua, Otto Pérez Molina de Guatemala, Laura Chinchilla de Costa Rica y Juan Manuel Santos de Colombia.

A un mes de su gobierno, las relaciones exteriores y los servicios consulares han estado permanentemente presentes en su agenda, por lo que definió hace unos días que la atención al hondureño migrante es un asunto crucial de su Gobierno.

Ruta correcta

Una de las acciones mejor vistas de Hernández, a un mes de su mandato, es la decisión que tomó de destituir a ocho cónsules generales en Estados Unidos por la emisión de documentos consulares no autorizados por el Estado de Honduras.

Al recibir las denuncias, el mandatario investigó y confirmó las irregularidades, por lo que procedió a destituir a Lizeth Hawit en Miami, Emelissa Callejas en Atlanta, Elka Herrera en Nueva Orleáns, Leonel Zúñiga en Houston, Francisco Quezada Lobo en Nueva York, Erasmo Montalván en Chicago, Vincenzo Baletta en Dallas y Gerardo Agüero en Los Ángeles. Los ocho fueron reemplazados temporalmente.

“Lo que el Presidente está haciendo en el servicio consular es oportuno. Es necesario que siga modificando el comportamiento de los servidores públicos en el exterior o por lo menos establecer una nueva política en la prestación de los servicios”, manifestó el embajador retirado, Roberto Ramos Bustos.

Cero padrinazgos

Fue el 6 de enero de este año, sin haber tomado posesión del cargo, cuando Hernández anunció una profunda reestructuración en Relaciones Exteriores. El mandatario pidió a sus amigos, familiares y correligionarios que no le recomendaran a nadie para formar parte de esta secretaría y anunció que las plazas serían por concurso.

Cabe señalar que las últimas reformas a la Ley del Servicio Exterior le otorgan el poder al mandatario para que nombre a personal de su confianza, aunque no tengan carrera diplomática.

“Es vital que el Presidente continúe la soñada reestructuración, debe cambiar la mala imagen que muchos funcionarios han dejado del servicio exterior. En cuanto al servicio diplomático ha hecho buenas designaciones y para los cargos que le hace falta nombrar, en Honduras hay excelentes profesionales con capacidad, experiencia y honestidad para ocupar un puesto de estos. Si nos referimos a sus correligionarios, el Partido Nacional tiene una gran cantidad de profesionales”, expresó Ramos Bustos, quien fungió como embajador en Argentina, Ecuador, Suecia, Noruega y Finlandia, además en la Organización de Estados Americanos (OEA).

El experto en política exterior señaló que todos los cambios son fructíferos de no seguir nombrando a los mismos de siempre. “No todo aquel que es diplomático de carrera es eficiente. Existen algunos nombramientos políticos que resultan mejores que otros que han estado más de 10 o 15 años en funciones”, calificó Ramos Bustos.

Más consulados

A un mes de Gobierno el presidente Hernández anunció la apertura de cuatro nuevos consulados en México. Las sedes se establecerán en Acayucán, Tenosique y Saltillo, pasos obligatorios de los migrantes hondureños rumbo a Estados Unidos. En la actualidad Honduras tiene en México consulados en las ciudades de Veracruz, San Luís Potosí y Tapachula.

“La apertura de nuevos consulados y embajadas es de mucho beneficio para el país. Es necesario que este Gobierno abra la embajada en China Continental por las inversiones. Desde una embajada se pueden lograr muchas cooperaciones e inversiones, solo es necesario nombrar a las personas indicadas”, explicó Ramos Bustos.

En los primeros días de su gobierno el presidente Hernández aseguró que su intención es nombrar embajadores expertos en inversión para atraerla al país. A un mes de su gestión, Hernández solo ha ratificado en su puesto a la canciller Mireya Agüero y a la embajadora ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mary Flores.

Política exterior

Un día después de haber tomado posesión, Juan Orlando Hernández partió hacia La Habana, Cuba, a participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Fue acompañado por su esposa, la primera dama, Ana de Hernández, el designado presidencial, Ricardo Álvarez, su secretario general, Jorge Ramón Hernández Alcerro, el secretario de la Presidencia, Reynaldo Sánchez, y el secretario de Seguridad, Arturo Corrales.

La Celac, compuesta por 33 países miembros y señalada como la paralela de la OEA, recibió a Hernández emotivamente. El escenario sirvió para que el Presidente pidiera más apoyo a Estados Unidos para la lucha antidroga.

Días después visitaron Honduras el zar antidrogas de EUA, William Bronwfield y el jefe del Comando Sur, John Nelly.

“Se ve muy positivo, muy firme en la toma de decisiones. Tenemos ya un panorama de lo que va a suceder en la política exterior de Honduras, la que se había descuidado sobre todo en el tema de la empleomanía. El promete que todo se hará en base a lo que dice la Ley del Servicio Exterior, si es así, todas las medidas deben tomarse en base a esto. Se le ha visto una firmeza en el acercamiento a los mandatarios de otros países desde el primer día, se ve que hay disposición de cambiar el panorama de una política exterior tradicional”, expuso el embajador Rafael Leiva Vivas, director de la Academia Diplomática. Uno de los logros del jefe de Gobierno ha sido el nombramiento recíproco de embajadores en Ecuador, Cuba y Venezuela, países en los cuales solo había representación del Estado hondureño a través de encargados de negocios. Estos tres países se mantuvieron alejados de Honduras producto de la crisis política en 2009.

Inversiones y migración

En los últimos años a la política exterior de Honduras se le ha agregado un nuevo elemento, el de la atracción de las inversiones a través de las embajadas en el mundo. Por lo que ahora las sedes diplomáticas no solo funcionan para emitir documentos oficiales y representar al país dignamente.

“La Cancillería tiene que tomar muy en cuenta estas nuevas decisiones, es por eso que en la Academia Diplomática ya tenemos un equipo para capacitar en el tema de inversiones al personal nacional e internacional. Todo funcionario de Relaciones Exteriores debe conocer las técnicas para negociar. Todo esto son buenas señales”, reiteró Leiva Vivas, quien fue embajador en Chile, República Dominicana y Francia.

Sobre el tema de la política migratoria, hace unos días el presidente Hernández informó que la atención al migrante es un tema crucial en su Gobierno. Pidió recibir con dignidad y ayuda a los hondureños deportados desde Estados Unidos y México, además, prometió más ayuda consular para los que llama “héroes anónimos”.

“Se ha olvidado un poco a México y con ellos existe un convenio de intercambio comercial que hay que aprovecharlo, por eso nos llama mucho la atención la visita del presidente Peña Nieto en abril. Deben aprovecharse muchos temas con él en el área de migración y comercio”, puntualizó Leiva Vivas.