Confirmado el tercer caso de coronavirus en Honduras. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, confirmó la noticia anoche en cadena nacional.
El tercer contagiado por el COVID-19 es una paciente de 64 años, residente en Tegucigalpa y contagiada por un familiar. “Se le aplicaron todos los protocolos correspondientes de la
Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y fue trasladada a la sala habilitada en el Instituto Nacional Cardiopulmonar del Tórax, donde se le brinda asistencia médica oportuna”, cita el comunicado de la Presidencia.
El mandatario hondureño informó que en conjunto con una comisión de la OMS están definiendo nuevas medidas que serán anunciadas este día para hacerle frente a la pandemia que cobra ya más de 5,000 muertos en el mundo.
LEA: Congreso Nacional aprueba $420 millones para enfrentar coronavirus
$420 Millones
La nueva ley no contempla el monto; sin embargo, el Gobierno proyecta un gasto superior a L10,000 millones.
|
El Presidente dijo que la Ley de Aceleración Económica y Protección Social Frente a los Efectos del Coronavirus COVID-19 aprobada ayer por el Congreso Nacional permitirá que se destinen 420 millones de dólares para la construcción de 11 hospitales, 17 policlínicos, 27 centros de salud y 40 unidades de atención primaria de salud en todo el país.
LEA: Coronavirus desata compras de pánico en las ciudades del norte de México
Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Gobierno espera controlar el coronavirus con una estrategia de contención basada en vigilancia, prevención y control de la entrada de personas a Honduras. Fotos ORLANDO SIERRA / AFP
|
La comisión dictaminadora le solicitó al Congreso aprobar la ley considerando que “la Constitución de la República establece que los contratos que el Estado celebre para la ejecución de obras públicas, adquisición de suministros y servicios, de compra venta o arrendamiento de bienes deberán ejecutarse previa licitación, concurso o subasta de conformidad con la ley”, pero exceptúa “los contratos que tengan por objeto proveer a las necesidades ocasionadas por un estado de emergencia.
El artículo 1 de la nueva ley establece que en los procesos de contratación y compras “actuarán como veedores (...) la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (COST), el Foro Nacional de Convergencia (Fonac) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep)”.
2 Pacientes confirmados
Autoridades de la Secretaría de Salud informaron ayer que las dos mujeres hondureñas que llegaron del exterior se encuentran estables.
|
Ebal Díaz, secretario de la Presidencia, quien ayer estuvo en la sesión del Congreso, dijo que esta ley permitirá “la construcción de más de 90 centros de servicios de salud en todo el país, contratación de personal y una plataforma electrónica que integrará el sistema de salud”. Díaz explicó que la ley “nos permitirá hacer una inyección a la economía, dinamizar el sector construcción con la ejecución de 420 millones de dólares”.
5 negativos
El laboratorio de virología descartó ayer COVID-19 en cinco personas sospechosas.
|
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández junto a varios de su gabinete de gobierno. |
La ley le ordena al Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (Semprende) establecer un catálogo y reglamento de productos y/o servicios que sean requeridos por el Gobierno y las alcaldías para ser contratados directamente a personas naturales, Mipymes y sector social de la economía.
La ley, aprobada por diputados del Partido Nacional y Liberal, es vista con desconfianza por parlamentarios de otras bancadas en virtud que autoriza las compras directas sin licitación. “Han aprovechado la coyuntura de la llegada del coronavirus y salen con su ley de aceleración económica aprobando un monto de 420 millones de dólares, para ello, diciendo que construirán 80 hospitales y centros de salud y generarán 100,000 empleos directos e indirectos. Los fondos vienen del IHSS y de empréstitos bancarios”, dijo Patricia Murillo, diputada de Libertad y Refundación (Libre).
Inversión.
Más de L32.9 millones gastará el Gobierno mensualmente para enfrentar la pandemia del COVID-19, sin embargo, el presupuesto total estimado por la Secretaría de Finanzas asciende a L639.2 millones.Según la Secretaría de Finanzas, Rocío Tábora, el Gobierno “pretende contratar a 1,766 profesionales sanitarios para 10 hospitales priorizados, 200 establecimientos de salud y 15 oficinas sanitarias internacionales (terrestres, aéreas y marítimas) a un costo mensual aproximado de L.32.9 millones a partir del mes de marzo de 2020”.
“El presupuesto estimado para enfrentar la emergencia asciende a L.639.2 millones, monto que comprende la contratación de recurso humano, equipo médico, equipo de protección, transporte de muestras, material de bioseguridad, reactivos, medicamentos, capacitación, mejoras de infraestructura, clínicas y hospitales móviles, entre otros”, publicó Tábora en la página web de Finanzas.
Para atender la crisis, el Gobierno, de acuerdo con lo expuesto por Tábora, cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial y Japón.
“Con los donantes hasta ahorita tenemos gestionados hasta un monto de donaciones de aproximadamente $3 millones, hasta ayer (...), más otro mecanismo de emergencia que puede dar entre $2 y $3 millones (...). Yo ayer estaba ya en conversaciones con Washington y activando este mecanismo, con Banco Mundial tenemos también por cerrar (...) un mecanismo de apoyo (...) como $119 millones (...) para temas de emergencia”, explicó la ministra en el sitio web de Finanzas.