Una nueva ley denominada SB 2040, considerada una copia de la SB 1070 aprobada en el estado de Arizona, Estados Unidos, que limita los derechos de los migrantes, es analizada por el comité judicial del Estado de Florida.
De aprobarse, alrededor de 250,000 hondureños residiendo en ese estado se verían perjudicados.
Se estima, según el estudio “Remesas familiares, empleo y vivienda productiva en acción solidaria transnacional: una oportunidad de crecimiento económico”, que el 25% de la población hondureña en Estados Unidos radica en Florida.
Este documento, elaborado en 2008 por Melva Zúniga, cita datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, y estudios de la Cancillería como base de su investigación. Se calcula que en ese país hay cerca de un millón de connacionales.
Entonces el 25% equivaldría a que cerca de 250,000 compatriotas podrían ser afectados por esa normativa. El informe refiere que en Florida está el 25% de los connacionales en EE UU, en Nueva York el 17.3%, en Texas el 13.6%, en California el 9.3%, en Luisiana el 3.3%, en Nueva Jersey el 3.3% y en el resto del territorio se disgrega el 27% de la población catracha.
Alcances de la ley
Francisco Portillo, miembro de la Coalición de Organizaciones Hondureñas Unidas en Florida, Cohufusa, dijo que se ha reunido con la cónsul hondureña en Miami, Lizette Hawit, para analizar los impactos de esa normativa.
Esa ley facultará a la policía local a solicitar documentos a los que sean sospechosos de ser inmigrantes irregulares.
Ese papel, hasta el año anterior, era potestad del Gobierno federal y no del local.
También se contempla que las empresas se sometan al E-Verify para constatar que no tienen empleados indocumentados, lo que les ocasionaría la suspensión del permiso de explotación y operación. “Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar con la ley SB 2040; estamos haciendo varias gestiones con los representantes en las Cámaras, hemos realizado caminatas, reuniones con representantes de Miami, vigilias y protestas frente al Capitolio”, relató Portillo.
La ley SB 2040 comenzó a ser discutida ayer en el Comité Judicial de Florida y si es aprobada pasaría a discusión en la Cámara de Representantes, para continuar con su revisión.