Representantes de varias organizaciones campesinas llegaron ayer a las oficina de la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, Cevs, para conocer el rumbo que tomará la institución una vez que asuma el mando el presidente electo Porfirio Lobo Sosa.
Los campesinos mostraron más su preocupación después de que el Congreso Nacional aprobara la Ley del Plan de Nación que desarrollará el gobierno de Lobo y en la que se incluye la cancelación de una Secretaría y otras seis instituciones del Estado, incluyendo la Cevs.
Apoyo de alcaldes
Los agricultores son del criterio que el Gobierno no puede fusionar o hacer desaparecer una institución de la noche a la mañana ni tampoco trasladar la institución con otro nombre hacia Tegucigalpa afectándoles directamente por su posición económica.
“Nosotros somos personas luchadoras que cuando hay una inundación canalizamos la ayuda en estas oficinas. Qué va a pasar con nuestros cultivos y nuestras cosechas. Pedimos al presidente Lobo analizar nuestra situación y si el cambio es para beneficiarnos pues que exista una pronta explicación”, expresó Teodoro Arteaga, productor de plátano del sector de Bijao.
El malestar de otros no se hizo esperar y señalaron que lucharán en las calles con tomas de carreteras y puentes hasta que estén claros de lo que va a suceder.
Los productores, además, indicaron que tienen el apoyo de los alcaldes Allan Ramos, de Puerto Cortés, y Leopoldo Criveli, de Choloma, quienes han seguido de cerca sus problemas siempre que acontecen las inundaciones dándoles además apoyo.
El director de la Cevs, Carlos Ramírez, dijo que la institución se ha estado catalogando como un elefante blanco que sólo ocasiona gastos. Añadió que desde el año pasado se han reducido los presupuestos asignados a esta institución para los trabajos de mitigación y construcción de bordos de contención a orillas de los ríos más caudalosos de la zona.
Otras instituciones
“Sólo laboramos cinco ingenieros para planificar y ejecutar todos los proyectos, el número de empleados no sobrepasa los treinta. Creo que es necesario que el Gobierno medite sobre lo que está pasando y derogue la decisión tomada”, declaró.
El funcionario, el que este año termina su cargo, expresó que durante 2009 se culminaron todas las obras de mitigación en la región, incluyendo la red de bordos en los ríos Ulúa, Chamelecón y otros del Valle.
Se repararon los daños ocasionados por el terremoto del pasado 28 de mayo y los que estaban pendientes desde la tormenta 16 ocurrida en 2008. Será hasta el 27 de enero que se conozca si la Cevs, con otras instituciones como la Secretaría Técnica de Cooperación, Setco, Comisión Presidencial de Modernización del Estado, Unidad de Apoyo Técnico, Comisionado Nacional de Competitividad, Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología y la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Gobernación y Justicia desaparecerán.
La Ley del Plan de Nación, además de derogar las leyes que dieron vida a estas instituciones, deja sin efecto la Ley de Participación Ciudadana.