SAN PEDRO SULA.
Los menores de edad pueden sufrir con frecuencia de urticaria, por lo que es importante buscar atención médica inmediata.
La pediatra alergóloga Cintia Falck indica que urticaria es una de las principales emergencias en el paciente pediátrico, ya que presenta muchas ronchas en el cuerpo y esto preocupa al padre.
La experta asegura que un 85% de los menores presentara en su vida un episodio de urticaria.
“La ventaja es que en los niños este problema es aguado, el cual es secundario a una infección, ya sea respiratorio, o gastrointestinal”, explica la doctora Falck.
“Cuando el problema es causado por otra enfermedad, esta desaparece al tratar el problema base, detalla.
El síntoma principal son las ronchas, que son cómo picadas de insectos, las cuales van y vienen. Además prurito intenso y pueden formarse edemas en párpados y en la cara.
Los cuidados en casa son usar un jabón para su edad, cremas hidratantes y evitar la exposición a alimentos y productos que puedan producir la urticaria.
Los médicos hondureños conocieron sobre las enfermedades inmunoalérgicas.
|
Alerta.
El pediatra Sergio Trujillo de México comenta que la esofagitis eosinofílica es una patología que no es muy frecuente en paciente pediátrico, pero se puede presentar con problemas alérgicos asociados. “Al no conocer mucho de esta enfermedad se puede omitir el diagnóstico de esta”.
Los síntomas de la esofagitis eosinofílica es igual a un reflujo gastroesofágico, “por lo que se trata como reflujo y no se tiene mejoría en el paciente.
Y es cuando debemos pensar que se trata de una esofagitis eosinofílica”.
“Si tenemos un pacientes con reflujo gastroesofágico, asma bronquial, alergia y si tiene disfagia (dificultad para tragar alimentos) se trata de esofagitis eosinofílica”, recomienda.
Se debe hacer se un estudio de contraste, una endoscopia para tomarle biopsia y una manometría esofágica. “El tratamiento es suprimir alimentos que le condicionan este problema, esteroides tomado y darle medicamentos para el reflujo. La enfermedad es de por vida, se presenta entre los 4 a 6 años”, indica Trujillo.
Los médicos generales, especialistas y estudiantes participaron en el congreso de pediatría organizado por la Asociación Pediátrica Hondureña, capítulo Valle de Sula.