Cólico del lactante, una molestia común en recién nacidos

Este padecimiento es más habitual en bebés alimentados con fórmula que los de lactancia materna.

REDACCIÓN. Es demasiado común que los recién nacidos tengan episodios de llanto excesivo y persistente sin ningún aparente problema. Esta situación es más recurrente en horas de la tarde-noche y no se detecta ningún factor desencadenante, por lo que los expertos lo consideran dentro del desarrollo normal del bebé.

A esto se le llama “cólicos del lactante” y se identifican por el enrojecimiento facial, muecas, flexión de las piernas, barriga hinchada, puños apretados, pataleo y emisión de gas intestinal. Pese a no ser un problema grave, genera estrés, sobre todo en la madre.

“Estos episodios suelen darse a partir de la primera o tercera semana de vida y, es posible que se extienda durante los próximos tres o cuatro meses diariamente”, explica el pediatra Álex Fúnez.

CAUSAS

Según el experto, hasta la fecha no se conoce una causa exacta para los cólicos, sin embargo, menciona que los últimos estudios indican que “la microbiota intestinal, la inmadurez del sistema digestivo y la inmadurez del sistema nervioso central del bebé, provocan una respuesta atípica al estrés, lo que produce el llanto e irritabilidad”.

Algunos bebés que tienen cólico del lactante es porque tienen gases, pero no es preciso saber si es que los gases causan el cólico o si los bebés tienen gases porque tragan aire mientras lloran.

Por otro lado, se ha considerado también que la intolerancia a la leche de vaca podría ser un causante de cólicos, no obstante, Fúnez dice que esto puede ser así en muy pocos casos.

“Los bebés amamantados también padecen de cólicos, por eso, es necesario hacer algunos cambios en la dieta de la madre”, señala.

Entre las recomendaciones alimenticias para las mujeres que dan pecho a sus bebés, el experto destaca: eliminar la cafeína de su dieta, reducir el consumo de lácteos, huevos y productos elaborados a base de trigo.

LEA: Intolerancia al gluten: síntomas y tratamientos

TRATAMIENTOS

Así como no hay causas exactas, tampoco hay ningún tratamiento que demuestre la eficacia para reducir o eliminar los cólicos del lactante. Pero, según los pediatras, hay maneras de sobrellevar la crisis y bajar los niveles de estrés tanto del bebé como de la madre:

Cólico del lactante, una molestia común en recién nacidos

1. Sea paciente, trate de no frustrarse ya que puede empeorar la situación y transmitir un nivel mayor de estrés a su pequeño.

2. No intente seguir alimentando al niño si observa que rechaza el pecho o biberón.

3. Trate de consolarlo, hablarle en un tono dulce; no estará “malcriándolo” por atenderlo cuando se siente mal.

4. Puede poner sutilmente en una mecedora al bebé, o cargarlo en sus brazos y pasearlo.

5. Intente hacer eructar al bebé más a menudo durante la ingesta de lecha materna o fórmula.

6. Una técnica peculiar que puede funcionar es colocar al bebé en su regazo, estirado boca abajo, y acariciar o frotar suavemente la espalda.

7. Si dispone de más tiempo, puede colocar al bebé en una sillita de seguridad y sacarlo a pasear en automóvil. Se ha demostrado que la vibración y el movimiento del vehículo produce un efecto tranquilizante en los bebés y, eventualmente, se duermen.

8. Ponerle música tranquila, instrumental a su recién nacido también puede ser un consejo útil, ya que el estímulo hace que se relaje.

9. Además de los pasos previos, los bebés de dos meses o menos se sienten cómodos en una sábana, es recomendable que lo envuelva en una colcha y lo coloque en un sitio callado y con poca luz.

Si nota que su bebé tiene fiebre igual o mayor a 38 º C, llora por más de dos horas consecutivas, presenta diarrea o vómitos persistentes, lo mejor sería que lo evalúe un pediatra cuanto antes, ya que podría haber otro problema.

Asimismo, si usted se da cuenta que todo este proceso de cólicos dura más del tiempo estipulado (más de cuatro meses), debe recibir atención médica para descartar otras enfermedades.

Entre otros factores que inciden en este tipo de molestias, se ha descubierto que el reflujo y el estreñimiento pueden ser comunes en los primeros meses de vida, apunta el doctor Fernández Ortiz.

IMPORTANCIA

Cólico del lactante, una molestia común en recién nacidos

La lactancia permite la maduración del sistema digestivo y en todos estos problemas, la leche materna nos va a permitir que maduren mejor, tanto inmunológicamente como gastrointestinalmente, asegura el gastropediatra Sergio Javier Fernández Ortiz, jefe de Pediatría del ISSSTE Nuevo León y especialista del Hospital Tec Salud.

“Es muy rara la enfermedad en la que se debe suspender la leche humana, la mayoría de los bebés mejora con ella”, aseguró la pediatra.

El uso de fórmulas lácteas se considera sólo cuando la mamá tiene o tuvo un problema grave y está en terapia intensiva o infección por VIH o cuando un bebé tiene alergia a la proteína de la leche.

Cuando los padecimientos se presentan acompañados de fiebre, diarrea con sangre, pierde peso o presenta orina anormal, es necesario acudir inmediatamente con el médico.

Consejo. El cólico no es culpa de nadie. Intente relajarse y verá que su bebé pronto superará esta tediosa fase.