Quiénes son los cardenales que pueden suceder al papa Francisco
Un estadounidense, un asiático y un africano se encuentran entre los favoritos para suceder al Papa, quien falleció en las últimas horas
- 21 de abril de 2025 a las 08:31 -

“Cuando el Papa está enfermo, soplan vientos de cónclave”, afirmó recientemente Francisco.

Las condiciones de salud del papa provocaron que en el Vaticano los cardenales hablen de la posibilidad que el pontífice tiene de presentar una renuncia. Y es que en 2022, Francisco reveló que ya había firmado su renuncia en caso de ‘impedimento médico” y que se la había entregado al cardenal Tarcisio Bertone.

La posibilidad de una renuncia del Papa si su salud no mejora hicieron que se planteen preguntas sobre su sucesión y varios medios internacionales ya han comenzado a mencionar los nombres de los posibles favoritos para suceder a Francisco. De los 252 cardenales que integran el Colegio Cardenalicio, hay “nueve favoritos”, según el experto Edward Pentin, autor del libro “El próximo Papa”.

El estadounidense Raymond Leo Burke (76 años), considerado cabeza del sector ultraconservador, nacido en Wisconsin, EEUU, es uno de los favoritos para suceder al Papa. Fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Convertido en uno de los críticos de más alto rango de Francisco, éste revocó su derecho a un departamento subsidiado en el Vaticano y a su salario, acusándolo de ser una fuente de “desunión en la Iglesia”.

El cardenal italiano Pietro Parolin (70 años) es el secretario de Estado del Vaticano desde 2013. Es considerado una figura moderada y es el cardenal de más alto rango en el cónclave. Parolin afirmó este domingo que hablar de una posible renuncia del papa Francisco es “una especulación inútil”. El “número dos” del Vaticano aseguró que “gracias a Dios, las noticias que llegan de Gemelli son alentadoras y el papa se está recuperando”.

El cardenal filipino, Luis Antonio Tagle (67 años) se encuentra entre los nueve favoritos para suceder al Papa en caso de una eventual renuncia o fallecimiento. Tagle es uno de los principales líderes del ala progresista de la Iglesia y uno de los más cercanos a las políticas de Francisco.

El húngaro Peter Erdö (72 años) y arzobispo de Eztergom-Budapest. Es una de las figuras más conservadoras de la Iglesia siguiendo la línea de Benedicto XVI.

El ghanés Peter Turkson (76 años) es el único africano en la lista del vaticanista Edward Pentin. Muy cercano a Francisco, Turkson es más moderado y defensor de la justicia económica y el medio ambiente.

El cardenal Matteo Zuppi (69 años), arzobispo de Bolonia y presidente de los obispos italianos, es conocido por ser “un cura de calle” volcado con los más pobres y los migrantes, a pesar de haber sido nombrado cardenal. Su trabajo de mediación en los acuerdos de paz en Mozambique en 1992, llevaron a Francisco a confiarle la misión más delicada de todo el pontificado, buscar un acuerdo de paz en la guerra en Ucrania

El alemán Gerhard Ludwig Müller (77 años), también crítico del Papa, mantiene una de las posturas más conservadoras en la Iglesia.

Willem Jacobus Eijk (71 años), estudió Medicina en la Universidad de Ámsterdam, donde se graduó en 1978 para luego convertirse en cardenal. Arzobispo de Ultrecht, es uno de los principales críticos de Francisco, oponiéndose a la comunión a los divorciados vueltos a casar.

En caso de renuncia o defunción del Papa, la Iglesia queda en “sede vacante” y será el cardenal ‘camarlengo’, actualmente el estadounidense Kevin Joseph Farrell, quien la administre hasta hallar un sucesor, tal y como dicta la Constitución Apostólica ‘Universi Dominici gregis’ (1996).

El Vaticano convocaría un cónclave papal, en el que el Colegio Cardenalicio se reúne para elegir al próximo jefe de la Iglesia. Son 252 cardenales los que integran el Colegio pero solamente 138 podrán votar y ser votados, al cumplir con menos de los 80 años de edad requeridos.