28/04/2024
08:36 PM

Julio Gom: 'No veo una gran repercusión tras la desgravación'

San Pedro Sula, Honduras.

A escasos días de que termine el año 2015, los economistas de la región hacen sus análisis sobre la desgravación arancelaria del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana que entra en vigor el otro año.

Al respecto ahonda Julio Gom, director asociado de proyectos de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse) y catedrático universitario en una entrevista con LA PRENSA.

Gom considera que la tendencia económica actual demanda libertad de mercado y precios estables, por lo que está medida no tendría razón de aplicarse en las exportaciones de Centroamérica hacia EUA.

¿Qué pasará a Centroamérica cuando terminen los primeros 10 años del Cafta con EUA?

Partamos de que el tratado de libre comercio (TLC) está basado en un período de 20 años. Los primeros 10 años a favor del bloque que menos capacidad comercial posea y el resto para el de mayor capacidad. Ya culminaron los primeros 10 años para Centroamérica y República Dominicana, ahora viene la segunda etapa. En este caso el TLC buscaba crear equilibrios entre uno y otro. Me parece que el tratado, si bien traía esa perspectiva, creemos que las áreas que fueron tocadas -sobre todo agrícolas- no cambiaron de forma sustancial la matriz antes del tratado. Por ejemplo, el mercado estadounidense sigue consumiendo azúcar de CA porque ellos no lograron cubrir su capacidad y por lo tanto no exportarán a la región. Probablemente, habrá mayor protección, pero el consumo de azúcar sigue siendo muy elevado.

En ese sentido, en ciertos sectores no se verán repercusiones muy serias.

¿Qué implicará la desgravación arancelaria para el mercado de Centroamérica?

No veo una gran repercusión que los impuestos pasen a EUA, porque en buena medida el mercado norteamericano se está recuperando de la crisis y está solicitando más recursos. Por lo tanto, crear un sistema proteccionista de las exportaciones no tendría mucho sentido, porque se necesita materias primas baratas como las que se producen en nuestra área.

¿Se verían afectadas las primeras exportaciones de huevo a ese mercado?

Por lo que sabemos la exportación avícola de Honduras ha sido un éxito para cubrir el mercado local. No conozco con exactitud cuánto tenemos para exportar, pero no debe ser mucho. Asumo que es el mercado regional quien está pidiendo más producción agrícola.

Considero que Honduras ha visto el mercado centroamericano para ciertos productos como mejor sentido de abastecimiento que el mercado norteamericano. Me parece que no se logró toda la capacidad en ciertos sectores, lo que sí creo saludable y hay que verlo es como el TLC afectó la industria textil, que ha sido clave y ha ido en crecimiento, y como la mitad de las inversiones son de EUA no tendría sentido que el tratado ponga ciertas restricciones cuando se trata de una gran cantidad de empresas estadounidenses.

¿Cuál es la tendencia que dicta la economía actual al respecto?

La economía por sí sola está señalando que debe mantenerse una cierta libertad de mercado para que la oferta y la demanda mantengan los precios. En ese sentido, no creo que el mercado norteamericano quiera poner regulaciones.

¿Qué falta para acelerar los alcances del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y CA?

Esa es otra historia, porque todavía se sigue conversando sobre ese acuerdo y todavía falta mucho, aunque estén los planteamientos políticos. Siento que con Europa debido a la misma recesión que atraviesan, el Viejo Continente no ha logrado abrirse al mundo, cuando los problemas parecen ser de intregación de Europa. Por consecuencia, estamos en el segundo o tercer nivel de análisis.

El primer asunto que quieren resolver es su problemática interna y su cooperación fuera del continente y entre sus mismos países.

El acuerdo con Europa es otra historia y, por ello lo prioritario es EUA y ahí es donde debemos enfocar toda nuestra operación.