25/04/2024
05:59 AM

Recesión de Honduras será de -6.1% en 2020, prevé la Cepal

La Cepal vaticina que la recesión de la economía hondureña será mayor de lo pronosticado en mayo.

Tegucigalpa.

La recesión de la economía de Honduras será de -6.1% en el año 2020, según un informe publicado ayer por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal).

La nueva cifra de la contracción económica hondureña será mayor que la pronosticada en el mes de mayo pasado, que era de -2.8%. En tanto, el Banco Central de Honduras (BCH) mantiene la meta entre -2.9% y -3.9%.

Sin embargo, José Luis Moncada, expresidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), opina que la contracción de la economía hondureña será mayor que el -6.1% de Cepal.



El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que elabora el BCH y correspondiente a mayo pasado, reportó una contracción de -9.4%.

Wilfredo Cerrato, presidente del Banco Central, dijo que a finales de este mes se revisará la meta del PIB de 2020.

Latinoamérica en caída libre, más pobre y con mayor desempleo

La recesión económica se agudiza en Latinoamérica, una región asfixiada por la pandemia del coronavirus, donde la mayoría de los países siguen con sus economías semiparalizadas y donde la Cepal calcula un desplome del PIB del 9,1 % este año, la peor cifra en un siglo.



'Tenemos una contracción como no la habíamos visto en 100 años. Estamos ante una nueva década perdida y el PIB per capita va a retroceder a niveles de 2010', indicó este miércoles la secretaria ejecutiva del órgano dependiente de la ONU, la mexicana Alicia Bárcena.

En un nuevo informe, la Cepal empeoró las previsiones económicas de la región porque 'tanto los choques externos como domésticos han resultado más fuertes de lo previsto el pasado abril', cuando el organismo pronosticó un batacazo del 5,3 %.

La subregión de Suramérica es la peor parada, con una caída del 9,4 %, seguida de Centroamérica y México (-8,4 %) y el Caribe (-7,9 %), del que hay que excluir Guyana por su fuerte crecimiento debido al petróleo.



Gigantes como Brasil, México y Argentina se desplomarán 9,2 %, 9 % y 10,4 %, respectivamente, mientras que Perú lo hará un 13 %, Chile un 7,9 % y Colombia un 5,6 %.

18 millones más de desempleados

Con más de 3,4 millones de infectados y cerca de 350.000 muertos, la región es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia y, aunque hay países como Uruguay y Paraguay que han recuperado cierta normalidad, otros han tenido que intensificar el confinamiento ante el persistente aumento de nuevos casos diario.

El parón de las actividades económicas llevará a la tasa de desempleo al 13,5 %, lo que implica un aumento del 5,4 % comparado con 2019, y elevará el número de personas sin trabajo hasta 44,1 millones, un incremento de cerca de 18 millones con respecto al año anterior.

'Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó del 6,7 % en 2008 al 7,3 % en 2009', alertó Bárcena.

1 de cada 3 latinoamericanos será pobre

La proyección sobre la pobreza no es más alentadora: el organismo calcula que la tasa aumentará este año hasta el 37,3 %, con lo que el número de pobres pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones este año, mientras que la pobreza extrema se incrementará en 28,5 millones este año y tendrá un impacto especial en las mujeres.

Para la secretaria general, esta crisis ha evidenciado la vulnerabilidad de las clases medias de la región, donde 8 de cada 10 personas van a vivir con ingresos mensuales por debajo de los 500 dólares.

'Hay una movilidad hacia abajo. No podemos salir de esta crisis más pobres, mas desiguales, más desnutridos y más enojados, tenemos que crear las condiciones para alcanzar un pacto político y fiscal y un mayor bienestar social', apuntó Bárcena.