Socios de narcos de La Mosquitia controlan en Olancho

En lo que va del 2024 se han registrado 240 muertes violentas en Olancho, siendo uno de los departamentos más violentos de Honduras

Foto: LA PRENSA/archivo

En septiembre de 2022, la Agencia Técnica de Investigación Criminal destruyó una plantación de hoja de coca y un narcolaboratorio en la aldea La Unión, en Catacamas, Olancho.

Por:

jue 5 de diciembre de 2024

Olancho, Honduras.-

El narcotráfico, sicariato, tráfico de armas, usurpación de tierras y desplazamientos de familias sumergen en una ola de violencia a las comunidades de Olancho, al oriente de Honduras.

La realidad que viven los olanchanos salió a luz pública el fin de semana pasado cuando un video registró cómo un oficial de la Policía Nacional se enfrentó a un grupo de hombres armados que estaban en las afueras de la iglesia católica de Catacamas cuando se oficiaba una misa de cuerpo presente de una persona asesinada.

Según la versión oficial, los civiles bloquearon la calle de la zona, por lo que el comisario policial Cristian Nolasco, quien aparece en la grabación, se movilizó y observó a los sujetos portando armas visibles. Nolasco procedió, entonces, a solicitarles los permisos de tenencia y portación de armas.

La solicitud fue rechazada por el grupo, quienes confrontaron al policía. Ante la amenaza, Nolasco empuñó su arma de reglamento y advirtió a los presentes que si disparaban él también lo haría.

Tras el incidente, la Secretaria de Seguridad ordenó la intervención de Catacamas y, a la vez, capturar a los sospechosos que atentaron en contra de los miembros de la Policía Nacional.

Sin embargo, hasta el momento no hay capturados. Únicamente decomisaron algunas armas de fuego.

Narcotráfico en Olancho

Por años, la incidencia delictiva en el departamento ha sido alta. Tanto testimonios de pobladores como diversos informes nacionales y extranjeros señalan la presencia de grupos de narcotraficantes en la región.

Aunque anteriormente estas agrupaciones criminales concrentraban su negocio ilegal en el tráfico de drogas, en los últimos años la dinámica ha mutado también al cultivo, con plantaciones de hoja de coca y laboratorios clandestinos, donde hacen parte del proceso de producción de la cocaína.

Los grupos de narcotráfico están arraigados en las diferentes ciudades de Olancho, las cuales han sido repartidas por los carteles para ejercer poder y control.

Fuentes de agencias antidrogas han hecho investigaciones en contra de esos grupos, pero han quedado archivadas, por lo que siguen operando con total impunidad.

Según esas investigaciones, algunos grupos criminales olanchanos operan con narcos de La Mosquitia, como Los Simpson y Los Arrechavala, que son agrupaciones que reciben los cargamentos de drogas por la vía marítima y aérea y luego la trasladan a otros puntos en su ruta a Estados Unidos.

También los agentes antidrogas han detectado la vinculación de grupos olanchanos con narcos nicaragüenses, así como con colombianos, que llegan a ese departamento bajo la fachada de ganaderos.

Índices de violencia

La inseguridad en Olancho también queda evidenciada en los altos índices delictivos. En lo que va de 2024 se contabilizan 240 muertes violentas, lo que significa que en promedio hubo un homicidio cada dos días, según las cifras del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol).

Lo anterior deja a Olancho con una tasa de homicidios de 40 personas por cada 100,000 habitantes, una de las más altas en Honduras.

Según las estadísticas desglosadas, 6 de cada 10 homicidios registrados en Olancho fueron reportados en Catacamas (65 muertes violentas), municipio que también reporta el mayor número de personas heridas por arma de fuego y armas blancas en este 2024.

Juticalpa, con 59 decesos de forma violenta, aparece como el segundo municipio más violento de Olancho, además de 20 personas heridas por arma de fuego en los incidentes delictivos.

Olancho también reporta una alta incidencia de muertes de policías, pues en promedio cada dos meses y medio asesinaron a un agente y se reportaron 15 policías lesionados.

Además de los 240 homicidios, Olancho registró de enero a noviembre de 2024 al menos 56 muertes que fueron categorizadas como “indeterminadas”, es decir, que no se logró concluir el tipo de crimen o la causa de muerte.

Nota de corrección

En la versión original se afirmó de manera errónea que Olancho registró 415 homicidios de enero a noviembre de 2024 y una tasa de 69 muertes violentas por cada cien mil habitantes. Los datos correctos son los siguientes: 240 muertes violentas y una tasa de 40 homicidios por cada cien mil habitantes.