De Venezuela procede la mayoría de extranjeros indocumentados en Honduras
Se reporta un pico en el ingreso de forma irregular de migrantes partir del segundo semestre de este 2023. Solo en julio entraron a Honduras alrededor de 50,000 personas.
Foto: Andro Rodríguez
Las delegaciones migratorias de El Paraíso suelen pasar llenas ante la oleada de migrantes.
9 min. de lectura
TROJES
El fenómeno de la migración venezolana ha adquirido una dimensión global en Honduras debido la economía colapsada, la hiperinflación y la falta de oportunidades laborales que ha imperado en su país natal desde hace meses.
Las cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) indican que 96,962 migrantes que han ingresado al territorio hondureño son de origen venezolano, representando el 43.62% del total de migrantes que ha transitado por Honduras.
A nivel general, el país registra el ingreso de al menos 222,259 extranjeros de forma irregular hasta el 23 de agosto de 2023.
En segundo lugar de países de origen está Ecuador con 28,560 registros de migrantes y en tercer lugar se encuentran Cuba y Haití, con 23,406 y 20,894 ingresos, respectivamente.
Aunque ha sido histórico el movimiento migratorio de cubanos y haitianos, en 2020 la crisis alcanzó una nueva dimensión al sumarse migrantes procedentes de Venezuela y Ecuador.
- > Desde 2020 se experimenta un crecimiento de la migración desde Sudamérica y el Caribe hacia Estados Unidos, siendo Honduras una de las escalas.
En esa ruta sobresale Honduras, donde los extranjeros están expuestos a abusos, daños, lesiones y extorsión.
Por otro lado, los registros revelan que la población joven, entre 21 y 30 años, ha sido la que más ha transitado por el país, adaptándose a nuevas culturas y realidades en su ruta migratoria.
Por su frontera con Nicaragua, el punto más transitado ha sido Trojes, en el departamento de El Paraíso, donde han llegado 76,324 migrantes de diferentes nacionalidades desde enero a agosto de 2023, es decir, un promedio de 318 ingresos al día.
De hecho, la situación ha incrementado en los últimos dos meses, julio y agosto, cuando se registraron los picos más altos en lo que va del año, pues la tendencia en los primeros meses de 2023 se mantuvo entre 20,051 y 25,326 personas, mientras que en julio aumentó a 48,953 ingresos.
Puede leer: Honduras, oasis para venezolanos que “bajan” y “suben”
El paso de los migrantes por Trojes va acompañado de un mosaico de experiencias, desde adaptarse a dormir en refugios temporales, pedir dinero en las calles y hasta “aventones” para avanzar en su ruta hacia Estados Unidos.
Este flujo migratorio desafía a las comunidades locales, al Gobierno y a la sociedad para encontrar respuestas compasivas y viables para esta realidad en constante evolución.
Trojes se convierte en un punto de encuentro y partida para muchos venezolanos, cubanos, haitianos, entre otros países, con diferente descendencia pero mismo destino: Estados Unidos.