¿Por qué no incineraron la cocaína que fue robada del batallón de Naco?

Las FF AA afirman que ya pusieron a disposición de la Fiscalía a varios miembros de la institución por la sustracción de la droga, pero aún no han sido llamados a declarar.

Foto: Archivo

Este es parte del cargamento de cocaína decomisado en Colón y que estaba en custodia en el batallón militar, donde lo cambiaron por harina.

mié 22 de mayo de 2024

9 min. de lectura

SAN PEDRO SULA

“No es tan simple culpar a un bodeguero que estaba encargado del almacenamiento de la droga, sino que es una responsabilidad institucional”, expresó ayer Luis Maldonado, general en condición de retiro de las Fuerzas Armadas de Honduras.

Esa fue la reacción de quien fue inspector general de la institución castrense luego de que LA PRENSA Premium revelara el robo de un cargamento de cocaína que estaba en custodia de los militares en el Tercer Batallón de Naco, Santa Bárbara. Este hecho fue confirmado después por las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público a través de respectivos comunicados.

Conforme a fuentes confidenciales, al menos 255 kilos del alcaloide, decomisados en una operación en Trujillo, Colón, en 2019 quedaron almacenados en el destacamento militar. No obstante, tras abrir una investigación, mediante un informe toxicológico se confirmó que 144 kilos no dieron positivo para cocaína, confirmando que eran harina. Asimismo, se sustrajeron 17 kilos, por lo que se perdieron 161 kilos.

" Es inadmisible que los niveles de comando no hayan tomado la decisión correcta. "

Sobre esta sustracción, varios expertos han criticado el proceder de las instituciones involucradas, como no destruir la droga en los plazos habituales, el tiempo que estuvo bajo resguardo del batallón y la poca vigilancia.

Maldonado se sumó a las críticas, ya que consideró que es improcedente que esa droga haya estado durante tanto tiempo en el batallón. Además, es inadmisible que los niveles de comando no hayan tomado la decisión correcta y que el Ministerio Público, así como el juez, en su momento no hayan realizado la incineración.

Durante el foro “Frente a Frente”, Maldonado externó que acepta que a estas alturas esas mismas entidades no hayan reaccionado como deberían hacerlo.

Sospechosos

El vocero de las FF AA, Mario Rivera, indicó ayer que después de varios años de que no se habían hecho inspecciones de rutina se ordenó una investigación especial en el Tercer Batallón de Naco en coordinación con el Ministerio Público.

“Se logró constatar que en la bodega donde estaba la evidencia hacían falta 144 paquetes de la sustituida incautada y que fueron sustituidas por otra sustancia”, apuntó.

3 claves del proceso
  • > 1. El cargamento de cocaína, que fue dejado bajo custodia de las autoridades militares del Tercer Batallón de Infantería de Naco, pasó ocho años dentro de una bodega, sin que la Fiscalía solicitara la incineración de la droga y tampoco sin hacer reportes de en qué condiciones estaba.
  • > 2. La Fiscalía investigará si en los ocho años que la droga pasó en la bodega cada comandante que llegó de jefe al batallón hizo alguna inspección, pues cada vez que reciben los puestos tienen informes sobre inventario y tuvieron que informales de la custodia del cargamento de droga.
  • > 3. Actualmente, las agencias antidrogas luego de hacer las incautaciones de droga rinden un informe a la Fiscalía para que solicite las pericias de toxicología y, cuando Medicina Forense emite el dictamen, solicita la incineración al juez, que resuelve en al menos tres días y se procede de inmediato.

Confirmó que, de inmediato, se ordenó una investigación para conocer el paradero de los involucrados y ya las Fuerzas Armadas han puesto a disposición del Ministerio Público a varios miembros de la unidad militar para que se realice la investigación que indica la ley.

Aunque en un inicio las Fuerzas Armadas manejaron que la droga llegó en depósito en 2019, el Ministerio Público precisó que, en su lugar, desde 2016 había quedado en custodia. Fuentes confirmaron a este medio que la cocaína fue incautada a Raduán Omar Zamorano Mayorga, conocido además como José Luis Oliva Meza, alias Señor de los Cielos.

Según las investigaciones, el robo ocurrió entre noviembre de 2023 y enero de 2024, pero no pueden dar más detalles de las personas ni de los hechos ocurridos, expresó Rivera.

“Se ha cuestionado por qué las Fuerzas Armadas no quemaron esa droga, pero no les compete hacer la incineración, sino que se hace en cumplimiento a una orden de un juez con jurisdicción nacional y solo estaba en depósito en el batallón militar”, apuntó.

$!Estos kilos embalados y otros dentro de bolsas eran parte del cargamento de droga que estaba en el batallón de Naco. La droga fue elaborada en un narcolaboratorio de Colón. En 2016 y 2017, la DLCN incineró la cocaína.

Por su parte, Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público, señaló al tener a disposición el personal militar, los fiscales a medida que vayan llevando a cabo las investigaciones van a ir llamando a esas personas para rendir sus declaraciones.

Manifestó que una de las líneas de investigación será determinar qué personal del batallón o de las Fuerzas Armadas están involucradas en el extravío de la droga, y la segunda línea de investigación es saber qué personas están vinculadas con cárteles de la droga, “porque tuvieron que tener algún tipo de vinculación para hacer esa sustracción”.

En un comunicado, el Ministerio Público afirmó que el 8 de febrero de 2024 recibieron la denuncia de las Fuerzas Armadas en torno a la sustracción de la droga en resguardo del Tercer Batallón de Naco.

Sin embargo, la Fiscalía difiere en la cantidad exacta. Tras una inspección, realizada el 1 de marzo de 2024, comprobaron que de los 235 paquetes que ingresaron originalmente, 141 fueron cambiados por otro tipo de sustancia, 17 fueron robados y 77 quedaron con aparente pureza.

Incautación

La cocaína que fue robada de una bodega del Tercer Batallón de Infantería de Naco fue decomisada en una operación de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) en un narcolaboratorio, pero no siguieron el procedimiento para quemarla.

Según actas en poder del Ministerio Público, la cocaína fue decomisada el 12 de abril de 2016 y, dos días después, el 14 de abril hicieron las actas de entrega de la evidencia al capitán de infantería José López, del Tercer Batallón de Infantería de Naco.

Fuentes confirmaron que el cargamento de cocaína fue decomisado en una operación de la DLCN y la desaparecida Fuerza de Seguridad Interinstitucional (Fusina) en la comunidad de La Coroza, jurisdicción de Balfate, Colón.

" Las Fuerzas armadas han puesto a disposición del MP a varios miembros de la unidad militar. "

En la operación fue allanado un narcolaboratorio, donde encontraron varios sacos color rojo que tenían los kilos de cocaína, así como material para el procesamiento de hoja de coca como químicos y material de depósitos.

También fueron encontradas 69 botellas con líquido, 20 galones de otro líquido con las iniciales de IPA, 3 galones de Sulf, así como balanzas digitales y seis microondas.

El narcolaboratorio estaba ubicado en una hacienda donde procesaban la hoja de coca y terminaban con la fabricación de kilos de cocaína.

El caso del decomiso de la cocaína fue llevado por la Fiscalía de Trujillo, que remitió la cocaína y los químicos decomisados al Tercer Batallón de Infantería de Naco. La droga fue recibida y almacenada en una bodega.

$!Con pruebas de toxicología confirmaron que se había sustituido parte de la droga.

El Ministerio Público también ha indicado que investigan por qué no fue solicitada la incineración de la cocaína luego del decomiso, como se hace con otros cargamentos.

El artículo 220 del Código Procesal Penal establece en el párrafo cuatro: “Cuando se trate de drogas tóxicas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas, el órgano jurisdiccional, oídas las partes, ordenará su destrucción, conservando muestras suficientes de dichas sustancias para garantizar ulteriores comprobaciones o investigaciones; sin perjuicio de que, excepcionalmente, el órgano jurisdiccional, por auto motivado, disponga la conservación de la totalidad”.

Actualmente, los cargamentos de cocaína y marihuana decomisados por elementos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (Atic) y la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) son destruidos en unas dos semanas, luego de que el fiscal lo haya solicitado y el juez resuelve.