27/04/2024
09:32 PM

La transición demográfica

El crecimiento poblacional es uno de estos temas, arraigado en la conciencia pública por el incremento explosivo que tuvimos durante el siglo XX.

José Azcona

Para poder tomar decisiones y prepararnos para el porvenir es importante conocer la evolución probable de los acontecimientos. Nuestras expectativas del futuro están moldeadas por nuestra experiencia pasada, la cual no necesariamente es válida. Esto puede generar desconfianza en nuestra capacidad de mejorar en el futuro, y de poder estudiarlo y prepararnos para él.

El crecimiento poblacional es uno de estos temas, arraigado en la conciencia pública por el incremento explosivo que tuvimos durante el siglo XX. Sin embargo, tenemos un modelo para poder darle contexto al proceso por el cual hemos pasado y continuaremos recorriendo.

La transición demográfica es el proceso mediante el cual una sociedad pasa de un patrón poblacional primitivo a uno moderno. El patrón fue descubierto en 1929 por Warren Thompson, y está demostrado en todo el mundo que, con variaciones de velocidad y con algunos efectos locales, se ha dado sin excepciones. Este es de cinco fases, desde una inicial con alta natalidad y mortalidad, hasta la última (quinta), donde una baja natalidad y mortalidad están en equilibrio.

Fase I (hasta 1900). A lo largo de la historia de la humanidad, la alta mortalidad infantil (primariamente) y general requerían una fuerte cantidad de nacimientos para sostener a la población. Cualquier incremento poblacional se daba únicamente por una expansión de los espacios físicos, o áreas cultivables, y era absorbido al sistema, dejando a la siguiente generación con el mismo equilibrio precario.

Honduras, al ser relativamente despoblado, siempre contó con este crecimiento natural, aun con poco progreso material. Por tanto, desde la independencia hasta inicios del siglo XX, pasó de 150,000 a 500,000 habitantes sin una mejora en las condiciones de vida de la población.