El nuevo coronavirus, que ya cobra la vida de más de 240,000 personas en todo el mundo, podría seguir propagándose a nivel mundial durante un periodo de entre 18 meses y dos años, según predice un informe publicado por un equipo de expertos en pandemias.
El informe publicado el pasado jueves, revela que entre un 60 % y un 70 % de la población podría tener que infectarse hasta alcanzarse el umbral crítico de inmunidad colectiva que detenga el avance del coronavirus.
LEA MÀS: EEUU registra más de 1,800 nuevos muertos por coronavirus y el total supera 65,000
Los expertos recomendaron que EEUU se debe preparar para el peor de los casos que incluye una segunda gran ola de contagios por coronavirus en otoño e invierno. Incluso en el mejor de los casos, las personas continuarán muriendo por el Covid-19, predijeron.
'Esto no se detendrá hasta que infecte del 60 al 70% de la gente', dijo a CNN Mike Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota (CIDRAP).
LEA MÀS: Nueva York reporta ligero repunte de muertos por coronavirus
La situación actual del Covid-19 ha sido calificada como 'la peor crisis mundial de salud pública en más de 100 años' y que su rumbo futuro 'aún es muy impredecible', según Mike Osterholm, que dirige el Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas (CIDRAP) de la Universidad de Minnesota; Marc Lipsitch, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de Harvard; Kristine Moore, exepidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y directora médica de CIDRAP, y el historiador John Barry, autor del libro 'La gran influenza' sobre la pandemia de gripe de 1918.
Tres escenarios posibles ante el coronavirus
Escenario 1.- La primera ola de Covid-19 en la primavera de 2020 es seguida por una serie de olas repetitivas más pequeñas durante el verano y luego, de manera consistente, durante un período de entre uno y dos años, disminuyendo gradualmente en algún momento de 2021.Personal médico traslada a un paciente con coronavirus. Foto: AFP
Escenario 2.- La primera ola es seguida por una más grande, en el otoño o invierno de 2020, y por una o más olas subsiguientes más pequeñas en 2021. Este escenario, similar a lo que ocurrió con la pandemia de 1918-19, requerirá la restitución de las medidas de mitigación en el otoño para intentar reducir la propagación del covid-19 y evitar que los sistemas de salud se vean abrumados.
Escenario 3.- La primera ola es seguida por una 'combustión lenta' de transmisión y registro de casos, pero sin un patrón de onda claro. Este tercer escenario, probablemente, no requeriría la restitución de las medidas restrictivas, aunque los casos y las muertes seguirían registrándose.
LEA MÀS: España: millones de personas salen a pasear y hacer deporte en primer día de relajación en medio de coronavirus
En cualquiera de estos casos, 'debemos estar preparados para al menos otros 18 a 24 meses de actividad significativa de coronavirus, con puntos críticos que aparezcan periódicamente en diversas áreas geográficas', enfatizan los científicos, concluyendo que, a medida que la pandemia disminuya, es probable que el Covid-19 continúe circulando entre la población humana y 'se sincronice con un patrón estacional con una gravedad disminuida con el tiempo'.