27/04/2024
09:02 PM

Empresarios proponen plan para mejorar economía hondureña

El PIB debe crecer arriba del 5% para reducir el desempleo y la migración. Los empresarios deben comenzar un diálogo y tener una sola voz.

    San Pedro Sula, Honduras.

    Está más que demostrado que con un crecimiento económico de 3% a 4%, el Gobierno y la empresa privada jamás reducirán la pobreza que en los últimos 15 años ha expulsado a más de un millón de hondureños.

    Las últimas tres administraciones gubernamentales se han conformado con lograr un producto interno bruto (PIB) demasiado pobre y, para colmo de males, dependiente cada vez más de las remesas de los hondureños que abandonan el país porque aquí no encuentran oportunidades.

    “Hemos sido incapaces de poder dar una respuesta a un crecimiento económico que no sea tan mediocre, de 2% o 3%, entonces es por eso que los índices de pobreza no bajan”, dice Santiago Ruiz, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).



    Todos los años, la cuenta corriente de la balanza de pagos refleja ese raquítico desempeño. En 2018 contabilizó el ingreso de $8,646.5 millones por exportaciones y $4,759.9 millones por remesas. Más allá de esos renglones, no hay otros que contribuyan notablemente con más o nuevas divisas.

    Clave
    Las organizaciones empresariales deben dialogar y definir una estrategia que busque efectos a corto y mediano plazo.
    Primeros pasos

    Para superar la crisis socioeconómica, Ruiz plantea que todos los actores sociales (Gobierno, empresarios, organizaciones políticas y otras entidades) deben apuntar a un crecimiento mayor, pero antes deben renunciar a intereses sectarios que deterioran el sistema productivo y, de forma inmediata, golpean brutalmente a quienes son utilizados para desestabilizar el país.

    “Hay que resolver el enfrentamiento político, la crisis política que hay, la gente tomándose carreteras, saqueando negocios. Hay que hacer un diálogo para que esta gente deponga actitudes y sean cumplidas las promesas hechas en el diálogo (...). Los problemas debemos resolverlos los hondureños. Es vergonzoso que para todo hay que estar buscando gente que venga de afuera. Esto pasa porque es un país acostumbrado a la dádiva, por el subdesarrollo y la corrupción”, manifiesta.



    Dentro del sector empresarial, Ruiz, quien también fungió como presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), insta a las organizaciones gremiales a celebrar “un diálogo” franco con la idea de trazar una sola ruta.

    “Los dirigentes con los cargos más altos deberían tener una sola voz alrededor de las cosas que unen, no de las que desunen, y dejar a un lado... porque también hay intereses políticos dentro de la empresa privada... dejar a un lado eso, pensando en Honduras”, expresa.

    Los dirigentes (...) con cargos más altos deberían tener una sola voz alrededor de las cosas
    que unen

    Santiago Ruiz, expresidente de Cohep
    Ha llegado a la conclusión de que “en un país donde nadie cree en nadie, que todo mundo está enfrentado, que la descalificación es lo primero (...), la empresa privada no escapa a eso (a la división)”, y cita como ejemplo al sector transporte, que desencadena “enfrentamientos cuando afloran los intereses”, y “lo mismo sucede con el sector energía, que tiene intereses encontrados, y eso afecta la competitividad”.

    Todos los empresarios, como Ruiz, son conscientes de que deben defender los principios de libre empresa y propiedad privada para garantizar la existencia de un mercado libre que ofrezca oportunidades de crecimiento para ricos y pobres. Sin embargo, en este momento no han formulado una estrategia única para encarar la crisis.

    Jesús Canahuati, expresidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), es del criterio que “ahorita se presentan oportunidades para que el país tenga un plan fortalecido y lograr crecimiento mucho mayor a los que hemos experimentado en los últimos años”.

    Pero para lograr ese nivel, “todo pasa por la tranquilidad política. La tranquilidad política es necesaria para desarrollar la política económica y social del país”, dice. “Se requiere con una urgencia tremenda la madurez de nuestros políticos, se requiere un diálogo y la incursión de nuevos políticos con mentalidad orientada al servicio común”.

    Luis Larach, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada ( Cohep), plantea que el sector empresarial y todas las instituciones deben participar en la búsqueda de la “estabilidad política que el país requiere para atraer inversión.

    Debemos apartar el factor político de la ecuación productiva del país porque nos ha traído mucho daño (...), pero hay que lograr las reformas electorales profundas para generar estabilidad política y debemos trabajar en el fortalecimiento del Estado de derecho, puesto que son factores elementales, fundamentales, para atraer la inversión y poder crear el empleo que el pueblo necesita”, agrega.

    Tecnología
    Las universidades promueven el desarrollo de emprendimientos tecnológicos, pero no logran desarrollarse.
    A mediados del mes de julio, delegados de la Organización de Estados Americanos (OEA) les entregaron a las autoridades del Congreso Nacional un informe que contiene un análisis y una guía para que los diputados inicien el proceso de reforma a las leyes electorales, con las cuales crearán el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia (TSJ), en sustitución del desprestigiado Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    La visión de Jesús Canahuati, Luis Larach y de otros líderes empresariales sobre los efectos positivos que tendrán las reformas convergen con el punto de vista de la embajada de Estados Unidos.

    Heide Fulton, la entonces encargada de Negocios de la embajada de EE UU, publicó en su cuenta de Twitter que “hay que avanzar urgentemente en las reformas electorales para inspirar confianza ciudadana en las elecciones y fortalecer la democracia, proceso que determinará la trayectoria de este país. Hay que expandir las oportunidades económicas que permitirán a los pobladores construir sus futuros aquí, para evitar la penosa y peligrosa migración irregular hacia el norte”.

    Medidas

    Además de un diálogo en el interior de la empresa privada y de un pacto social para lograr estabilidad política y fortalecimiento del Estado de derecho, los empresarios consultados por Diario LA PRENSA le proponen al Gobierno tomar medidas para proteger a las empresas existentes, fomentar las nuevas inversiones (pequeñas y grandes) y apoyar a la agricultura.

    Cuando los países del Triángulo Norte se encuentran en un proceso para consolidar la unión aduanera y facilitar el comercio, los empresarios sienten que, frente a los colegas de Guatemala y El Salvador, están en desventaja competitiva.

    “Apoyamos la unión aduanera siempre y cuando tengamos una homologación en todos los sentidos. Que no se malinterprete, no estamos hablando de que nos bajen los impuestos, queremos tener las mismas condiciones para poder competir de tú a tú. Los hondureños vamos a salir perdiendo porque los empresarios de los países vecinos pagan menos impuestos. Actualmente estamos en desventaja”, advierte Larach.

    Acciones del Cohep

    En medio de la división gremial, el Cohep asegura que está participando con el Gobierno en un proceso para encontrar soluciones a la crisis.

    “Si bien es cierto que ya se están haciendo esfuerzos coordinados con el Gobierno a través de la instalación de once mesas técnicas que están orientadas a dinamizar la economía para generar empleo, hay que entender que esto aún tomará un tiempo para que comiencen a verse resultados de la magnitud que son necesarios en nuestro país”, dice Daniel Aguilar, vicepresidente del Cohep.

    Según Aguilar, “en estos momentos, el Cohep se ha hecho cargo de seis mesas técnicas (...) que están orientadas a dinamizar la economía en todos los sectores del país”.

    “En una de ellas estamos trabajando con la Secretaría de Agricultura y Ganadería y con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria para simplificar procesos, lo cual permitirá ir a otros mercados y tecnificar más la producción agrícola. Esto traerá beneficios directos a la zona rural, donde se produce la gran mayoría de alimentos. Permitirá que se bajen los niveles de migración de las zonas agrícolas”, asegura.

    Educación

    Los últimos Gobiernos descuidaron la educación y ahora el país enfrenta un problema grave: el 56% de 7,179,176 hondureños de la población en edad de trabajar (PET) apenas tiene educación primaria.

    En la medida en que el Gobierno invierta en capital humano (más educación y conocimiento) surgirán emprendimientos que generarán nuevos productos y servicios. Por ahora, la pequeña empresa (la mayoría se dedica a la compra y venta) son unidades de subsistencia.

    ECONOMÍA: 5 INICIATIVAS

    Empresarios entrevistas por diario La Prensa proponen estas iniciativas para ejecutar a mediano plazo.

    1

    Proteger con incentivos la producción agrícola ante los efectos del cambio climático

    Empresarios del sector agroindustrial estiman que, así como lo hace Estados Unidos y Europa, el Gobierno de Honduras debe instaurar una política de incentivos a la producción agrícola para protegerla ante bajos precios y efectos del cambio climático.

    2

    Conceder realmente financiamientos a pequeños empresarios rurales y urbanos

    El sector empresarial reconoce que el actual Gobierno ha promovido el financiamiento para la pequeña empresa, pero critican que los créditos llegan a pocas personas. Además, los pequeños empresarios no logran acceder con facilidad porque el proceso es engorroso.

    3

    Homologar los impuestos en la zona de la unión aduanera para proteger a las empresas

    Los empresarios exportadores de Honduras le sugieren al Gobierno homologar la carga tributaria para competir en igualdad de condiciones en la unión aduanera del Triángulo Norte. Si no hay igualdad, las empresas nacionales perderán mercado.

    4

    Agilizar la simplificación administrativa e instaurar
    el gobierno electrónico

    El Gobierno debe invertir más en tecnología y en capacitación técnica de sus funcionarios para agilizar la simplificación administrativa. Esto ayudará a las empresas a realizar trámites en un menor tiempo e incentivará el surgimiento de nuevos emprendimientos.

    5

    Promover nuevas líneas
    de producción para aumentar las exportaciones

    Para no depender del café y la palma aceitera, afectados por los vaivenes del mercado, los empresarios consideran que el Gobierno y el sector privado deben explorar e invertir en nuevos sectores, tanto agrícolas como industriales.