San Pedro Sula, Honduras.
¿Tiene problemas en las rodillas? ¿Le ha salido un hongo en la piel o de pronto su niño amaneció mal y necesita un pediatra pero teme salir de su casa y exponerse a l coronavirus? Tranquilo, mediante la telemedicina sus problemas de salud pueden ser resueltos por su doctor virtual.
Con solo sentarse frente a una computadora o un smartphone, un paciente, o un familiar de este, puede hacer una consulta y obtener un diagnóstico con el tratamiento adecuado.
También puede emplearse en casos donde se busca una segunda opinión médica. Desde la comodidad de su casa, los especialistas hondureños están brindando consultas a fin de reducir los riesgos de contagio del COVID-19.
La
telemedicina, que revoluciona en estos tiempos de pandemia, es la práctica de la atención médica con la ayuda de comunicaciones interactivas de sonido, imágenes y datos, ello incluye la prestación de
asistencia médica, la consulta, el diagnóstico y el tratamiento, así como la enseñanza y la transferencia de datos médicos mediante
videollamada, Skype o Zoom para ver resultados médicos mediante fotos o videos.
“Lo primero que buscamos como médicos es evitar la exposición del paciente. La interconsulta es una buena experiencia, yo atiendo a entre 5 y 8 pacientes diarios porque hay que dedicarles tiempo en conocer y entender su problema, muchos son de Estados Unidos, Italia o Francia”, dice Cándido Mejía, especialista en dermatología.
El experto, quien también es médico internista, da asesoría gratuita a los pacientes que creen tener síntomas del coronavirus.
Un método muy usado
Los especialistas hacen el clásico interrogatorio, donde el paciente cuenta lo que le pasa. Lo que no está disponible en una consulta a distancia es la revisión; sin embargo, se pueden revisar exámenes o mediante fotos por WhatsApp o videollamada, así el médico conoce más sobre el problema.
El ginecólogo Napoleón Galo asegura que aunque en esta rama de la medicina la consulta muchas veces debe ser presencial, ha resuelto muchos casos de pacientes a través de una llamada.
“La telemedicina tiene dos funciones, apoyar económicamente al paciente, pues mucha gente se quedó sin empleo o no están cobrando salario completo, entonces le brindamos una consulta gratis para apoyarlos. Pienso que debemos ser solidarios en este tiempo de crisis, y el otro beneficio es que ninguno de los dos nos exponemos”, manifiesta el experto.
“La principal barrera de la telemedicina era profesional”, lo que el COVID-19 ha permitido superar porque, ante la imposibilidad de los pacientes de acudir al hospital, salvo en casos muy graves, su uso se ha “disparado” por parte del personal médico, expresa el doctor David Moreno, jefe de área del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, España, donde como en otros países la telemedicina vino a revolucionar la forma de atención.Candido Mejía
¿Tiene problemas en las rodillas? ¿Le ha salido un hongo en la piel o de pronto su niño amaneció mal y necesita un pediatra pero teme salir de su casa y exponerse a l coronavirus? Tranquilo, mediante la telemedicina sus problemas de salud pueden ser resueltos por su doctor virtual.
Con solo sentarse frente a una computadora o un smartphone, un paciente, o un familiar de este, puede hacer una consulta y obtener un diagnóstico con el tratamiento adecuado.
También puede emplearse en casos donde se busca una segunda opinión médica. Desde la comodidad de su casa, los especialistas hondureños están brindando consultas a fin de reducir los riesgos de contagio del COVID-19.
911
Los hondureños pueden llamar y hacer sus consultas sobre el COVID, pues hay médicos que los atenderán.
|
“Lo primero que buscamos como médicos es evitar la exposición del paciente. La interconsulta es una buena experiencia, yo atiendo a entre 5 y 8 pacientes diarios porque hay que dedicarles tiempo en conocer y entender su problema, muchos son de Estados Unidos, Italia o Francia”, dice Cándido Mejía, especialista en dermatología.
El experto, quien también es médico internista, da asesoría gratuita a los pacientes que creen tener síntomas del coronavirus.
Un método muy usado
Los especialistas hacen el clásico interrogatorio, donde el paciente cuenta lo que le pasa. Lo que no está disponible en una consulta a distancia es la revisión; sin embargo, se pueden revisar exámenes o mediante fotos por WhatsApp o videollamada, así el médico conoce más sobre el problema.
El ginecólogo Napoleón Galo asegura que aunque en esta rama de la medicina la consulta muchas veces debe ser presencial, ha resuelto muchos casos de pacientes a través de una llamada.
“La telemedicina tiene dos funciones, apoyar económicamente al paciente, pues mucha gente se quedó sin empleo o no están cobrando salario completo, entonces le brindamos una consulta gratis para apoyarlos. Pienso que debemos ser solidarios en este tiempo de crisis, y el otro beneficio es que ninguno de los dos nos exponemos”, manifiesta el experto.
“La principal barrera de la telemedicina era profesional”, lo que el COVID-19 ha permitido superar porque, ante la imposibilidad de los pacientes de acudir al hospital, salvo en casos muy graves, su uso se ha “disparado” por parte del personal médico, expresa el doctor David Moreno, jefe de área del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, España, donde como en otros países la telemedicina vino a revolucionar la forma de atención.