Dos eventos para conocer el sabor del bosque y el vuelo a la libertad en Copán e Intibucá
La liberación de guacamayas en Copán Ruinas y el Festival del Choro y el Vino en La Esperanza e Intibucá se suman a la parrilla de eventos culturales y naturales del próximo fin de semana para celebrar la vida en Honduras
- 30 de junio de 2025 a las 12:20 -

El fin de semana se celebrarán dos eventos en los que se podrá respirar aire fresco y disfrutar de lo mejor de lda cultura y gastronomía hondureñas. En Copán se realizará la decimosegunda liberación de guacamayas asistidas en cautiverio, mientras que en La Esperanza e Intibucá se celebrará una nueva edición del Festival Nacional del Choro y el Vino.

El parque de aves Macaw Mountain y la Organización para la Protección de las Aves (Pro-Alas) s anunciaron la 12ª Liberación de Guacamayas Rojas en Copán Ruinas. El evento se llevará a cabo el domingo 29 de junio de 2025, frente al Centro de Convenciones Marina Copán, a partir de las 9:00 am La entrada es gratuita y abierta a todo público.

Esta actividad forma parte del programa de rescate, rehabilitación, reproducción y reintroducción de guacamayas rojas (Ara macao) que Pro-Alas y Macaw Mountain han desarrollado desde 2011 en el occidente de Honduras. Gracias a este esfuerzo, hoy más de 120 guacamayas vuelan en libertad sobre los cielos de Copán Ruinas y sus alrededores.

Las guacamayas que serán liberadas nacieron en el Centro de Incubación y Crianza Asistida (CICA) en Macaw Mountain y han pasado por un riguroso proceso de entrenamiento: fortalecimiento físico, identificación de frutas silvestres, socialización con otras aves, y aclimatación en el sitio de liberación, donde permanecerán durante varias semanas para familiarizarse con el entorno natural.

La liberación se celebra en el marco del Día Nacional de la Guacamaya Roja, declarada Ave Nacional de Honduras el 28 de junio de 1993. El evento se ha convertido en una tradición anual para Copán Ruinas, reuniendo a visitantes nacionales e internacionales, autoridades, escuelas y comunidades locales en torno a la conservación y el orgullo por la biodiversidad hondureña

Por otra parte, en Intibucá se celebrará el esperado Festival Nacional del Choro y el Vino. En este evento de tres días previstos para el 27, 28 y 29 de junio, es decir, el fin de semana que viene, los visitantes podrán catar la mejor experiencia probando vinos y platillos a base de choros nativos de la región.

Durante el evento, el aroma a vino y el sabor del bosque impregnarán las ciudades del fresco altiplano hondureño. Han programado una feria artesanal, talleres gastronómicos y elaboración de artesanías en vivo, así como eventos artísticos cargados de música y baile.

Si usted planea viajar a La Esperanza sepa que la carretera está casi finalizada. Los tramos pendientes de pavimentación, aún de tierra fueron reparados gracias a la unión y esfuerzo de la comunidad intibucana, por lo que el estado de la vía, no debe ser un problema.

Elviernes 27 de junio habrá exposiciones de arte, juegos tradicionales, desfile de moda y un concurso de karaoke , así como conciertos en vivo con JS Agrupación y Las Catrachas. El sábado habrá una competencia de escaladas, el desfile de carrozas y un desfile hípico. El domingo un "Choro roll" para conocer las ciudades gemelas en bicicleta partiendo del paseo La Gruta. La jornada cerrará con la participación del famoso cuadro artístico Ballet Oro Lenca.

El Festival Nacional del Choro y el Vino es una celebración anual, que desde hace más de una década (más de 12–16 años) se realiza durante junio en La Esperanza, y también en municipios cercanos como Intibucá y Yamaranguila.

El choro es un hongo comestible y se llama Amanita caesarea, que brota en los bosques de la región con las primeras lluvias de mayo-junio. Su recolección es una tradición lenca ancestral: se consume en guisos, sopas, pupusas y más. Mientras que artesanos locales elaboran vinos dulces de frutas y tubérculos —como papa, mora, fresa, jaboticaba, ciruela, mango— aprovechando los cultivos de las tierras altas.

La Esperanza es considerada un bastión de la identidad lenca, con pieles, tradiciones, tejidos y gastronomía propias, por lo que el festival promueve el turismo interno y fortalece la economía regional a través de la venta de hongos, vino, artesanías y textiles lencas.