Últimas Fotogalerías
Así imparten clases presenciales en Ocotepeque; casi todos están abiertos
Municipios de Lempira y Copán también optaron por esta modalidad ante la imperante necesidad de aprendizaje de niños y jóvenes.
- 22 junio 2021 /
- 1 / 10La pandemia del covid-19 ha golpeado fuertemente la salud y la economía de los hondureños; pero en los próximos años el país se enfrentará a algo que según los docentes podría dejar repercusiones más graves a largo plazo: la pandemia del analfabetismo.Con la llegada del coronavirus en marzo de 2020, Honduras cerró de manera oficial las aulas de clase, dejando a 1.8 millones de estudiantes recibiendo contenido educativo en sus casas a través de cuadernillos, programas de televisión y radio, clases virtuales, a las que la gran mayoría de estudiantes no tiene acceso, sobre todo en regiones empobrecidas.
- 2 / 10La necesidad de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje se convirtió en una prioridad en Ocotepeque, en el occidente del país, adonde sus 16 municipios abrieron de nuevo las escuelas y se sigue un proceso de retorno seguro a clases.A pesar de los riesgos, impartir clases en las aulas se convirtió en un reto que asumieron docentes, autoridades educativas, pobladores y autoridades locales en todo el departamento, adonde se emplean creativas medidas para reducir riesgos.
- 3 / 10Ejemplo de creatividad es el que se dio en el centro de educación prebásica Juan Ramón Molina en el casco urbano del municipio de San Francisco del Valle, adonde con esfuerzo de los padres de familia, docentes, Municipalidad y autoridades educativas se adquirieron mesas de trabajo con cabinas que aíslan a los niños y que puedan trabajar en el aprendizaje.
- 4 / 10El costo del proyecto de cabinas individuales para más de 80 niños matriculados fue de 60,000 lempiras.Mauro Hernández, director departamental de Educación de Ocotepeque, indicó que padres de familia, docentes y gobiernos municipales consolidaron un equipo de trabajo y con la contribución de instituciones y oenegés se ofrecen medidas para que el riesgo de contagio de los estudiantes en los centros educativos sea mínimo.
- 5 / 10Para que un centro educativo pueda incorporarse al sistema semipresencial se debe organizar la comunidad, solicitar al docente que asista al centro educativo a impartir clases, y con la venia de ambas partes se documenta en un acta de solicitud para que esta sea evaluada por las direcciones municipales de educación. Una vez aprobadas, las solicitudes se llevan al Comité de Emergencia Municipal (Codem) y este aprueba la apertura.
- 6 / 10Las medidas de bioseguridad se dan desde el ingreso de los estudiantes a los centros, adonde no se permite la entrada de personas sin mascarilla, ni con temperatura corporal más alta de los 37 grados centígrados.
Los horarios de clases presenciales no sobrepasan las dos horas continuas, no se dan recreos y los alumnos no pueden ingerir alimentos dentro de los centros de enseñanza para evitar que se quiten la mascarilla.En las aulas se acondicionaron los espacios para que no se excedan grupos de más de 10 alumnos.
- 7 / 10Esta medida obliga a que los docentes permanezcan incluso en doble jornada en aquellos centros con alta matrícula, con el fin de atender a grupos reducidos en la mañana y en la tarde a otros grupos.Se solicita que cada estudiante lleve su propio alcohol en gel, y cuando son de escasos recursos, los docentes gestionan donativos con organizaciones locales para siempre proveer los centros con artículos de limpieza y desinfección.
- 8 / 10Cuando un estudiante presenta síntomas de alguna enfermedad se le permite que no asista al centro educativo hasta que presente mejoría, y cuando hay sospechas de contagio de covid-19 se cierra el centro por dos semanas consecutivas.“Este es un ejemplo de trabajo en equipo, todos trabajamos juntos para proteger la salud, pero muy conscientes que para lograr mantener una educación de calidad por la que siempre se ha caracterizado Ocotepeque. Es necesario que los maestros estén frente a sus alumnos”, explicó el director departamental.Cada estudiante asiste al centro educativo en un máximo de tres días a la semana.
- 9 / 10En Ocotepeque, el 94% de los centros educativos ya fueron abiertos y se imparten clases de manera semipresencial a unos 24,000 estudiantes de 29,000 matriculados. Alrededor de cinco mil estudiantes que están en diversificado reciben clases en plataformas virtuales.En la comunidad de Las Mesitas, en el municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque, el profesor Carlos Alfredo Madrid relató que en 27 años de impartir clases jamás imaginó tener que colocar un listón de aislamiento para delimitar el espacio para dar clase dividido con el de sus estudiantes.
- 10 / 10“Jamás imaginé que impartiría clases con una mascarilla o que tuviera que estar separado de mis estudiantes. Nosotros comenzamos a venir a la escuela desde el año pasado y aprovechábamos el día que nos tocaba circular para venir al centro porque tenemos un compromiso con la enseñanza de estos niños”, relató.Bladimir Pineda, profesor de matemáticas en la aldea Las Mesitas, contó que “como docentes nos vamos acomodando a horarios de niños y padres, damos clases en la mañana y en la tarde y de manera presencial solo les damos las clases más importantes como matemáticas, español, ciencias naturales y sociales. Este sacrifico lo hacemos por los niños para que salgan adelante en estas comunidades”.