Honduras comienza a verse afectada por la inminente crisis mundial de contenedores producida después de 18 meses de pandemia del coronavirus.
Ahora mover un contenedor entre Asia y América cuesta 8 mil, 10 mil o hasta 15 mil dólares, cuando el año pasado costaba mil 200 dólares.
Dato
Se prevé que esta escasez sea superada hasta el 2022.
|
Los fletes desde Estados Unidos han subido un 25% y los de Europa desde 25% a 50%, informó la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT).
El director ejecutivo de la CCIT, Rafael Medina, advirtió que “el aumento en los fletes pega directo en el precio”. El mayor efecto se verá reflejado en los precios de las mercancías de la temporada navideña.
El encarecimiento histórico que han tenido los fletes marítimos a través de contenedores golpea más a las pequeñas y medianas empresas.
|
Congelaron los precios
Para evitar que los productos incrementen desproporcionalmente, el sector empresarial ha solicitado al gobierno que se analicen decisiones como revisar los impuestos que se pagan por la importación.La designada presidencial y encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), María Antonia Rivera, informó que analizarán las opciones de posibles medidas a tomar para disminuir el impacto al bolsillo de los consumidores y también de los negocios.
“Estamos conscientes que hay una crisis mundial por el tema de transporte marítimo y como gobierno estamos analizando qué hacer, en los que nos compete, para buscar una alternativa en el tema de fletes al momento de pagar los impuestos aduaneros”, manifestó Rivera.
Es decir que se podría reducir el impuesto que se paga por el flete al momento de importar mercancías.
Agregó que las navieras congelaron los precios, pero aun así el impacto es muy fuerte. En ese sentido, adelantó que en los próximos días anunciarán las medidas que se tomen en conjunto con el titular de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, Carlos Madero.