“La tragedia del pueblo venezolano se prolongará”: Juan Ramón Martínez

Según el analista, la solidaridad de la actual administración hondureña con Maduro es más un reflejo de sus intereses ideológicos que de un compromiso con los principios democráticos

Foto: Foto: Emilio Flores/La Prensa

Para el analista político Juan Ramón Martínez, se teme que la situación de Venezuela se replique en Honduras.

mié 8 de enero de 2025

2:55 min. de lectura

Tegucigalpa, Honduras.

Previo a la investidura de Nicolás Maduro, cuya legitimidad sigue siendo fuertemente cuestionada, Juan Ramón Martínez, escritor y analista político habló en exclusiva para LA PRENSA Premium sobre la situación crítica en Venezuela.

Según el experto, la crisis que aqueja al país sudamericano no tiene fin a la vista, y solo una fuerza superior al régimen de Maduro podría ponerle un alto.

Con la mirada puesta en las elecciones presidenciales hondureñas de noviembre, Martínez hizo un llamado de alerta sobre el peligro de que Honduras siga el mismo camino de Venezuela.

En su opinión, la manipulación electoral y el control absoluto de las instituciones por parte del régimen venezolano son elementos que podrían amenazar la democracia en otras naciones de la región. A continuación, la entrevista:

¿Cómo interpreta la polarización actual en Venezuela, donde Nicolás Maduro se aferra al poder mientras Edmundo González Urrutia busca consolidar apoyo tanto interno como internacional?

La polarización es efecto de la falta de respeto de la soberanía popular por parte de la dictadura de Maduro que no ha respeto la voluntad de las urnas electorales. El régimen autoritario creado por -Hugo- Chávez muestra que los gobiernos de su especie solo atienden el lenguaje de la fuerza porque no respetan la superioridad de los votos.

¿Qué papel debería jugar Honduras en esta crisis venezolana?

En Honduras hay que deslindar o diferenciar lo que piensan más de la mitad de los hondureños y los dirigentes del gobierno. El primero está horrorizado de lo que ocurre allá y teme que se repita en el proceso electoral de noviembre próximo. El gobierno por su parte, extrañamente, tiene al régimen venezolano como modelo suyo. Ellos, además de las coincidencias ideológicas de los líderes actuales y el Gobierno de -Xiomara- Castro, les deben muchos favores a los gobiernos de Chávez y Maduro.

Por el primero, Mel Zelaya recibió recursos monetarios y en especie para regresar al poder. Esa deuda de los Zelaya, empuja al gobierno a ser solidario y si Castro no va el 10 a la toma de posesión es por temor al rechazo general que hay en el mundo y en Honduras a la tercera presidencia de Maduro. El resto de la mayoría de los hondureños, rechaza la dictadura de Maduro.

¿Qué opina sobre el hecho de que Honduras fue uno de los primeros países que reconoció el triunfo de Nicolás Maduro a pesar de que fue catalogado como fraude?

Por coincidencia ideológica y por la obligación del régimen agradecido con Chávez y Maduro.

La presidenta Castro habla de enviar una comitiva a la investidura este viernes... ¿Qué opinión le merece?

No creo que Honduras gane con esa medida. Debimos solo ser representados por la embajadora que tenemos en Caracas, para guardar las formas en momento que Honduras es muy cuestionada internacionalmente. Enviar una gran delegación hará que Honduras se vea también como una dictadura, aplicando el dicho que dime con quién andas ... y te diré quién eres.

¿Qué impacto podría tener la posición de Honduras sobre Venezuela en su relación con otros países de América Latina, especialmente aquellos que cuestionan a Maduro?

Estamos muy mal visto en el mundo. De forma que lucir apoyando un gobierno tan cuestionado como el de Maduro no le ayuda en nada a la imagen de Honduras. Todo lo contrario.

Viendo la crisis venezolana, ¿qué lecciones puede aprender Honduras en cuanto a la importancia de procesos electorales transparentes y respetados por todas las partes?

Nosotros debemos aprender de lo ocurrido en Venezuela y anticipar el riesgo que se repita en Honduras, tanto porque tenemos elecciones en noviembre próximo, como porque el discurso que manejan aquí en nuestro país, es muy similar que el venezolano, de forma que hay la posibilidad que quieran ganar las elecciones faltando a la ley y ofendiendo a la soberanía popular. Es un riesgo que exige por parte de los hondureños, la máxima vigilancia.

¿Existe el riesgo de que una crisis similar a la de Venezuela pueda reproducirse en otros países de la región, incluyendo Honduras? ¿Qué señales debemos observar?

El riesgo es muy alto. El actual gobierno es poco respetuoso de la ley y tiene muchas dificultades para aceptar la decisión de las mayorías. La voluntad de control de todo lo que se mueve, incluidas las Fuerzas Armadas, es una indicación del carácter totalitario y peligroso.

¿Qué implicaciones tiene para Venezuela la ruptura de relaciones diplomáticas con varios países tras los comicios?

La ruptura de relaciones con muchos países es parte del aislamiento sanitario que el mundo le da al régimen de Maduro. La democracia sigue siendo, -pese a todo-, la opción moderna del mundo y quien la irrespeto o amenaza, recibe el rechazo general. Si Honduras no lo hace, se alineara en el grupo de países autoritarios se le cerraran las pocas puertas que aún tiene abiertas

¿Qué escenarios vislumbra para este 10 de enero?

Anticipo que Maduro tomará posesión de la presidencia de Venezuela; que el aislamiento de su régimen continuará; y que la tragedia del pueblo venezolano se prolongará hasta que haya una fuerza superior a la del régimen de Maduro; y lo derribe. No hay otros escenarios posibles.