Shin Fujiyama renunció a la Medicina para construir escuelas en Honduras

El filántropo japonés habló sobre cómo surgió el sueño de construir 1,000 escuelas, el lanzamiento de su autobiografía y la catracha con la que le gustaría casarse.

Foto: La Prensa y cortesía.

En sus años de universidad en EUA trabajó en limpieza y muchos se burlaban de su sueño de ayudar a la niñez hondureña. Escuela Buen Samaritano, La Lima.

Por: Jacqueline Molina

vie 3 de febrero de 2023 a las 23:40

16 min. de lectura

EL Progreso

Miles de hondureños han visto o escuchado sobre el japonés de 39 años que está ayudando a cambiar la educación en Honduras, pero pocos conocen la historia detrás de su ambicioso sueño de construir mil escuelas y los retos que tuvo que enfrentar para crear su fundación.

En una entrevista con LA PRENSA, el filántropo y ahora “influencer”, que se ha ganado el cariño y admiración de los catrachos, compartió cómo fueron esos primeros pasos, los sacrificios que no suelen verse en cámara y sus futuros proyectos.

Lugares donde ha construido escuela
  • > El Progreso, Yoro (35) 27 nuevas y 8 ampliaciones
  • > 1.- El Porvenir
  • > 2.- La Núñez
  • > 3.- Aldea La 39
  • > 4.- El Castaño
  • > 5.- Aldea Las 40
  • > 6.- Col. Ebenezer
  • > 7.- Villa Soleada
  • > 8.- Campo Las Flores
  • > 9.- Río Chiquito
  • > 10.- Unidos Venceremos
  • > 11.- Bella Aurora
  • > 12.- Col. Primavera
  • > 13.- La Pimientera
  • > 14.- El Bálsamo
  • > 15.- San Antonio
  • > 16.- Agua Blanca Sur
  • > 17.- Esfuerzos de Jesús
  • > 18.- Col. Moya
  • > 19.- Alexander López
  • > 20.- La 10
  • > 21.- Arena Blanca
  • > 22.- Esperanza de Jesús
  • > 23.- Brisas del Salto
  • > 24.- El Paraíso
  • > 25.- Col. Canadá
  • > 26.- Brisas del Sur
  • > 27.- Fuerzas Vivas San Manuel, Cortés (10)
  • > 28.- La Democracia
  • > 29.- El Nuevo Plan
  • > 30.- Col. Guadalupe
  • > 31.- La Sabana
  • > 32.- Corozalito
  • > 33.- Liberación Campesina
  • > 34.- Santa Fe
  • > 35.- Col. Reyes Caballero
  • > 36.- El Calán
  • > 37.- El PlanLa Lima, Cortés (5)
  • > 38.- Campo II
  • > 39.- Nuevo San Juan
  • > 40.- Cruz de Valencia
  • > 41.- El Buen Samaritano
  • > 42.- Flores de Oriente Tela, Atlántida (3)
  • > 43.- Planes de Arena Blanca
  • > 44.- 4 de enero
  • > 45.- Mezapa Choloma
  • > 46.- Los Caraos San Pedro Sula
  • > 47.- Rivera Hernández Santa Rita (5)
  • > 48.-Delicias del Sur
  • > 49.- Aldea Quebrada Seca
  • > 50.- Manuel de Jesús Subirana
  • > 51.- Bo. El Centro
  • > 52.- Bo. Echeverr y Potrerillos (3)
  • > 53.- Col. Callejas Maradiaga
  • > 54.- Cruz Roja
  • > 55.- Reparto Lempira Villanueva (3)
  • > 56.- Valle Fresco
  • > 57.- El Perico
  • > 58.- Tres Reyes

De nacionalidad japonesa, Shin Fujiyama, el segundo de cuatro hermanos, llegó a Estados Unidos junto con sus padres cuando apenas tenía un año.

El jovial “youtuber” creció con su familia en el estado de Virginia y, tras finalizar la secundaria, logró ingresar en la universidad pública Mary Washington para estudiar la licenciatura en Relaciones Internacionales.

En invierno de 2004 llegó a la ciudad de El Progreso, Yoro, con un grupo de voluntariado organizado por la iglesia de su universidad, sin imaginar que este viaje cambiaría su vida.

$!Escuela Cruz Roja, Potrerillos.

Retorno

Al regresar a EUA, Fujiyama decidió crear una fundación para recaudar fondos y ayudar a niños de escasos recursos en Honduras.Fue así que, en 2006, Students Helping Honduras (Estudiantes ayudando a Honduras) nació en una pequeña habitación universitaria de la Mary Washington, aunque las cosas no se dieron como Shin esperaba.

“Para ser sincero, no creí que tener una fundación sería tan complicado. Comencé vendiendo galletas en el campus y recaudando monedas en una lata, pero el primer día solo logré reunir $20, me sentí frustrado”, relató.

Sin embargo, gracias al apoyo de su hermana Cosmo y sus amigos tomó la determinación de persistir hasta tener éxito.“Muchos se burlaban de mí porque en ese tiempo yo trabajaba trapeando pisos en la cafetería de la universidad e incluso me rapaba el cabello para no gastar en barbería”, siguió narrando.

“A pesar de las críticas no me detuve, con mi hermana y mis amigos comenzamos a organizar eventos y pronto descubrí que tenía talento para motivar a las personas y dar discursos. Era un lado que no conocía porque yo era muy tímido antes de iniciar la fundación, así que también fue una etapa de autodescubrimiento”, manifestó.

$!Escuela Rosa M. Botto, Villanueva

Corazón catracho

Durante sus años de universidad en EUA, Shin continuó viajando a Honduras en vacaciones, hasta que en 2007, luego de graduarse, se mudó a El Progreso con su hermana.

Fujiyama reveló que antes de su primer viaje a Honduras su meta era convertirse en médico, pero renunció a la escuela de medicina para dedicar su vida a servir a los hondureños.Al ser consultado sobre qué opinaron sus padres en ese momento, respondió que siempre lo han apoyado.

" Como alguien me dijo una vez, tengo cara japonesa, mentalidad estadounidense y corazón catracho. "

“Estoy muy agradecido con mis padres. Ser doctor en Estados Unidos me aseguraba prestigio, estabilidad laboral y económica, en cambio, irme a Honduras era un riesgo, en esos tiempos el crimen era peor, y aun así me apoyaron”, expresó conmovido.

Tras su llegada, la organización, con el respaldo de los progreseños y donantes estadounidenses, comenzó a trabajar en el proyecto Villa Soleada, una aldea donde reubicaron a familias que vivían en un bordo y que ahora cuenta con 44 casas, hogar de niños, canchas de fútbol, kínder, escuela y colegio bilingüe.

$!Escuela Dilcia Fernández, La Lima.

Una “meta loca”

La primera escuela que Shin construyó fue la de El Porvenir, en 2009, una comunidad aledaña a Villa Soleada, donde nació el sueño de construir 1,000 escuelas.

“En El Porvenir conocí a don Marco Ramos, un padre de familia que se ofreció como maestro de obra. Cuando le dije que quizá podríamos construir 100 escuelas, él dijo que deberíamos hacer mil. En ese momento nos reímos, pero me emocionó pensar en esa meta loca y cinco minutos después decidimos dedicar nuestras vidas a construir esas escuelas”, contó.

Poco tiempo después, con el apoyo de miles de estudiantes de EUA y voluntarios hondureños emprendieron esta gran travesía, que los ha llevado a construir 63 escuelas en los municipios de El Progreso y Santa Rita, Yoro; La Lima, Choloma, Villanueva y Potrerillos, Cortés, y Tela, Atlántida.

$!Escuela Marco A. Soto, El Progreso.

El diseño inicial de estas escuelas, que están valoradas en $35,000, es de tres aulas, que cuentan con instalación eléctrica y proyección para ser ampliadas mediante proyectos futuros.

De las 63 escuelas, algunas han sido edificadas desde cero, otras han sido restauradas y en algunas se han hecho proyectos de ampliación.

En la actualidad hay tres edificaciones en marcha: la escuela número 64 en La Lima, apoyada por el atleta Gerson López; la 65 en el sector Rivera Hernández, a la que se han unido el alpinista Ronald Quintero y el futbolista Romell Quioto, y un kínder en Mezapa, Atlántida, al que se sumó el Club Deportivo Marathón.

$!Escuela Francisco Morazán, Santa Rita.

Acerca de su canal de YouTube, compartió que empezó a hacer videos en pandemia para mantener informados a los donantes de su fundación, ya que no podían viajar a Honduras.

“En realidad me daba pena hacer videos, pero en pandemia era eso o fracasar, así que me tocó grabar con un celular todo quebrado que tenía”, indicó.

“Nunca me imaginé que íbamos a tener el alcance que tenemos ahora. Por 15 años trabajé en Honduras evitando las cámaras, con pocas redes sociales y disfrutando la vida tranquila, pero a veces la vida da vueltas y cuando pides sushi pero la vida te da baleadas hay que aceptarlas”, expresó entre risas.

En cuanto a sus planes para este año, reveló que espera culminar con éxito las tres construcciones que están en proceso, recuperarse por completo de su fractura, publicar su libro autobiográfico y “lo más importante” casarse “con una catracha que sea alegre, disciplinada, a la que le guste hacer ejercicio y la comida saludable, pero que también pueda hacer baleadas”.

$!Proyecto 66, kinder en Mezapa, Atlántida.