Desde 2021 no invierten en infraestructura para el Ihss de SPS
Lo último que se hizo, según constata un oficio de la institución, fue la construcción de una red de gases médicos del área de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, valorada en L500,000
Foto: LA PRENSA
Médicos de San Pedro Sula aducen que es imperativo un nuevo centro regional que permita responder a la demanda total de pacientes y en condiciones óptimas.
Por:
15 min. de lectura
San Pedro Sula, Honduras.
A pesar de ser el principal centro regional, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (Ihss) en San Pedro Sula, la falta de ingresos suficientes sigue limitando su capacidad para alcanzar una mayor solvencia económica e invertir en mejoras cruciales en su infraestructura.
En el año actual, de los 865,229 cotizantes en todo el país, según datos obtenidos por LA PRENSA Premium a través de una solicitud pública de acceso, 198,348 trabajan para empresas en San Pedro Sula. Además, 82,633 cotizantes de Choloma y Villanueva, que figuran entre los principales cinco contribuyentes, también acuden al Seguro Social del Norte, lo que destaca la significativa carga de pacientes que este centro maneja diariamente.
Más de 646,000 personas están consignadas dentro de los aportes en su conjunto de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales. Lamentablemente, de 415,000 aportantes se desconoce la ocupación porque administrativamente aparece en “en blanco” o “no declarados”, seguidos de un gran número de operarios de maquila y personas que realizan trabajos varios.

Como referencia, el presupuesto asignado para operar este centro regional en el año 2023 fue de exactamente 1,611,565,844 lempiras, distribuidos entre servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros, bienes capitalizables, transferencias y donaciones.
Necesidades
Carlos Umaña, expresidente de la Asociación de Médicos del Seguro Social de San Pedro Sula, aseguró que este centro “está totalmente colapsado, ya no cabemos aquí y no hay un plan adecuado de mejora. No solo estamos ante el colapso del Regional del Norte, sino de toda la infraestructura hospitalaria de la zona”.
Según se conoció, la última gran inversión en este centro se realizó durante la pandemia, cuando se construyó el hospital para casos de COVID-19 y se habilitó la unidad de cuidados intensivos.
Actualmente, la infraestructura presenta un notable deterioro, con daños en pisos, paredes, techos y sanitarios. Además, los sistemas de aire acondicionado están en mal estado o no funcionan todos por completo, y el sistema antiincendios también tiene deficiencias.
Durante los primeros meses de este año, el Congreso Nacional aprobó 3,500 millones de lempiras a través de la Ley Transitoria para fortalecer las finanzas del Seguro Social y destinar una parte importante a la infraestructura. El 30 de mayo, tras ser sancionadas por la presidenta Xiomara Castro, fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta.

La decisión de desembolso se basó en gran medida en el plan presentado anteriormente por el entonces director ejecutivo Carlos Aguilar. El galeno renunció el pasado 27 de mayo, alegando que recibió instrucciones de Casa de Gobierno para dejar en pausa el tema de los hospitales y centrarse en el manejo diario.
Según Aguilar, ese fue el punto culminante: “Presenté este proyecto en todo el país y recibí apoyo, pero decidí no permanecer en una posición en la que no pudiera cumplir con mi palabra. Generé ilusión, esperanza y compromisos, y no quería poner en riesgo mi integridad ofreciendo algo sin el respaldo necesario para hacerlo realidad”.
Antes de su renuncia, realizó visitas al Instituto Hondureño de Seguridad Social en San Pedro Sula para conocer de primera mano las necesidades existentes. En esta misma línea, el diputado Umaña enfatizó que, “ya hemos aprobado los fondos (3,500 milllones de lempiras) y estamos a la espera de la decisión de la junta directiva y la dirección ejecutiva sobre su uso. Lo que está prohibido es utilizarlo en gastos corrientes, debe haber un plan de inversión claro”.

El uso de estos fondos deberá ser auditado por una comisión liderada por las Secretarías de Salud y Transparencia. En caso de desviar los fondos de su propósito original, se incurriría en responsabilidades civiles y penales. Para que estos fondos sean utilizados primero debe concretarse una planificación o diseño del proyecto, ser aprobados por las autoridades, someter a a licitación y porteriormente ejecutar.
Entre las principales propuestas del gremio médico están la construcción de un policlínico y dos quirófanos en Choloma, dado el alto número de personas que utilizan el Seguro Social de San Pedro Sula. Además, se plantea la transformación de este centro en un hospital materno-infantil y de atención a accidentes, así como la edificación de una nueva instalación en zona de Calpules o sector Altamira.
Se estima que se necesitarían al menos 100 millones de lempiras para completar las reparaciones pendientes y finalizar los proyectos mencionados.
Descuido
Héctor Escoto, director del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, manifestó que durante el año pasado se ejecutó un porcentaje bajo del presupuesto anual para construcción que maneja el Ihss a nivel nacional.
“Es lamentable que el Seguro se esté cayendo en algunos lugares de país y no se pueda arreglar, hay proyectos sin ejecutar. El año pasado fue difícil y este año estamos con los mismos problemas”, destacó.
El sindicalista lamentó que, puntualmente en San Pedro Sula, muchas de las obras de mejora del Seguro “brillen por su ausencia”. Escoto externó que, “da pesar lo que pasa en salas de este centro, hay que intervenirlo o construir otro a largo plazo, pero aún no miro en el futuro ambas cosas”.
22
ciudades, en empresas están asentadas, son las que forman parte de lugares en el país desde donde patronos y colaboradores cotizan seguridad social.
Los problemas en el Seguro son innumerables y máquinas en mal estado o que no haya quienes les dé mantenimiento solo son una pequeña parte de las necesidades insostenidas por las autoridades.
Este medio de comunicación pidió declaraciones al respecto a la dirección ejecutiva actual del Seguro Social, pero no hubo respuesta al cierre de esta edición.
Un informe generado por los departamentos administrativos y contables del Ihss de San Pedro Sula detalla 13 proyectos de infraestructura entre 2018 y 2021.
El 30 de abril de 2018 se suspendió un intento de remodelación para UCI debido a investigaciones de la Fiscalía sobre los edificios; el 2 de agosto del mismo año, una invasión de terrenos impidió la conclusión del mantenimiento y reparación de secciones del muro perimetral; el 24 de abril de 2020 iniciaron los trabajos de habilitación de la UCI, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y áreas intermedias en el primer nivel del módulo cuatro, pero estos aún no se han completado.
En el resto de las obras se invirtieron 50.5 millones de lempiras, los cuales abarcan la remodelación de salas, adquisición de suministros, instalación de generadores, colocación de ascensores y mantenimiento preventivo de sistemas de aire acondicionado. El 13 de mayo de 2021 fue la última obra ejecutada y completada.