Hondureños estafados: “Caímos como un niño cuando le quitan un dulce”

Un grupo de 124 hondureños, además de la pérdida económica, dicen haber sufrido daños psicológicos y emocionales tras ser engañados y sin pronta justicia.

Foto: La Prensa

La empresa constituida legalmente les vendió una promesa falsa porque tenían montado todo un panorama para convencerlos.

Por: Unidad de Investigación y Datos

dom 11 de diciembre de 2022 a las 22:16

12 min. de lectura

SAN PEDRO SULA

“Nos confiamos tanto, primero porque necesitábamos el trabajo y todo lo que nos mostraban con capacitaciones y entrenamiento era real, además de que teníamos contratos firmados”, expresó Enrique Vázquez, quien fue uno de los 124 estafados con falsas visas de trabajo de una empresa que se esfumó del mapa.

Enrique, al igual que otros 20 compañeros, ha quedado hasta el final del proceso judicial con la esperanza de que se haga justicia, pues -además de que no han recuperado el dinero- psicológica y emocionalmente fueron golpeados.

Regístrese aquí para acceder a LA PRENSA Premium

Él decidió contar su relato a LA PRENSA Premium con la esperanza de que los juzgados den un fallo condenatorio para los acusados, pues dijo que muchos hondureños caen en los engaños de empresas que están operando en Honduras con total impunidad y ofrecen visas para ir a trabajar a Estados Unidos y Canadá.

“Caímos como cuando le quitan un dulce a un niño, creímos en todo lo que nos decían y viajábamos 70 compañeros desde Puerto Cortés a San Pedro Sula con sacrificio, con la esperanza de tener un trabajo legal en Estados Unidos”, lamentó.

Víctimas
  • > Los relatos de las 124 víctimas quedaron en el expediente judicial, pues solo terminaron el proceso 20.

Indicó que les daban capacitación y los encargados de la empresa también llegaban al barrio El Faro a un campo para proporcionar un entrenamiento físico.

Agregó que otro aspecto que les generó confianza fue que había otras personas que ya habían tenido visas de trabajo agrícolas y que habían regresado a Honduras con la esperanza de que otra compañía los contratara.

Sin embargo, luego de varios meses, decidieron ir a la embajada de Estados Unidos a pedir las visas. Compraron las citas y la misma empresa artífice de la estafa intentó cobrarles 1,000 lempiras de transporte.

“En ese momento que hicimos el viaje para la embajada también creíamos porque la empresa nos dio un contrato para que lo presentáramos”, apuntó.

“Ha sido una lucha este proceso, imagínese deber más de 80,000 lempiras -aunque finalmente solo les daban recibos por 10 mil lempiras, que creíamos que los íbamos a pagar trabajando en Estados Unidos y darnos cuenta de que todo era falso”, indicó.

Enrique dijo que solo con la ayuda de Dios han salido adelante, porque llevan esperando siete años para que se haga justicia y no lo han logrado.

Después de ser estafado, este hondureño recibió un curso de marino para tener otra opción de trabajo, pero no le salió, así que se quedó en Honduras trabajando como motorista.

En tanto, otros de los 124 afectados murieron o se fueron ilegalmente a Estados Unidos.Un grupo aún se comunica por un chat de WhatsApp, esperando el 27 de enero de 2023 por la decisión de un tribunal de sentencia.

Otros compañeros de Enrique, que prefirieron no identificarse, comentaron que hay muchos afectados de Intibucá que por falta de recursos económicos se tuvieron que retirar del proceso judicial, pues no tenían ni dinero para transportarse o comer.

“Hay un señor que vendió su casa para poder pagar los 3,500 dólares de la supuesta visa de trabajo y quedó sin nada”, contó.

Mientras que otros viven en aldeas de Intibucá, donde no hay ni señal de celulares, por lo que no se daban cuenta sobre cuándo eran las audiencias en los juzgados.

En ciertas ocasiones, durante el proceso judicial, recolectaron dinero para moverse a los juzgados entre todos, pero no pudieron seguir hasta el final.

También vivieron la experiencia de un compañero que resultó herido en un asalto y perdió un ojo. Por esa condición la empresa cobró más cara la visa.

Larga espera por un proceso legal
  • > Los 124 estafados por una empresa que les prometió una visa de trabajo agrícola en Estados Unidos, por la que pagaron 82,000 lempiras, después de esperar y ver que todo era mentira, decidieron denunciar formalmente, pero el proceso en los juzgados ya lleva casi 7 años y no hay fallo para los acusados.Muchos de los afectados desistieron por falta de recursos económicos y 14 conciliaron con uno de los acusados que les dio 20 mil lempiras, pero seis de los afectados quieren que un tribunal de sentencia haga justicia y por eso declararon ante ellos relatando lo que habían pasado durante ese tiempo.

Los relatos de cada una de las 124 víctimas quedaron en el expediente judicial donde contaron desde el momento que hicieron contacto con empleados de la empresa Iteca, la cual se promocionaba como un instituto de formación agrícola.

También les hicieron creer que el supuesto instituto estaba autorizado para capacitar y enviar a las personas a trabajar a Estados Unidos.“En el expediente se puede ver en la información que presentó como prueba la Fiscalía que los encargados recibían hasta depósitos de 400,000 lempiras en un solo día”, expresó uno de los afectados.

Esos depósitos altos corresponden a personas de La Esperanza, Intibucá, quienes por el interés de conseguir el trabajo le daban el dinero a uno de los compañeros para realizar un pago en conjunto.

Ese encargado en algunas ocasiones también era nombrado por los mismos estafadores con el fin de darles confianza a las víctimas.