Valle de Sula se prepara para segundo frente frío y secuelas de Pilar

En el norte y occidente proyectan lluvias desde el miércoles, producto del frente frío. En Valle de Sula coordinan plan de respuesta en caso de emergencia

Foto: Franklin Muñoz / LA PRENSA

Copeco, Policía, Bomberos y otras instituciones públicas reunidas en San Pedro Sula para armar el frente de defensa contra las lluvias que se prevén esta semana producto del frente frío.

mié 1 de noviembre de 2023

09:37 min. de lectura

San Pedro Sula, Honduras.

En medio de la actual situación climática que enfrenta Honduras, las fuerzas vivas en el Valle de Sula se reunieron ayer martes en San Pedro Sula para planificar y coordinar un plan de respuesta en caso de que se presenten emergencias relacionadas con las lluvias, debido al impacto de un segundo frente frío y las secuelas de la tormenta tropical Pilar.

Durante la reunión, los entes de socorro detallaron las rutas de evacuación en áreas propensas a inundaciones, como Chamelecón y la Rivera Hernández; así como las medidas de atención médica, distribución de alimentos y la disponibilidad de refugios con enseres para posibles afectados.

Lo más próximo es un nuevo frente frío que ingresará durante la noche de este miércoles, que traerá fuertes lluvias a Santa Bárbara, Cortés, Colón, Atlántida, Islas de la Bahía, el norte de Yoro, con posibilidades de ampliación a Copán y Lempira. Las precipitaciones se pronostican que continúen hasta el sábado.

$!Miles de pobladores de barrios y colonias vulnerables están en completa zozobra por lo que pueda ocurrir debido a las lluvias que se han pronosticado.

Es casi un hecho que, con la llegada de las lluvias desde el miércoles, los ríos experimenten un aumento en sus niveles el jueves, viernes y el sábado, lo que podría resultar en inundaciones. Este frío, aunque hasta cierto punto representa independencia del fenómeno que comienza a formarse en el Atlántico en forma de bandas desorganizadas, pronosticadores avizoran que tendrá algún tipo de relación a partir de su evolución la próxima semana.

“Es crucial mantenerse informado a través de fuentes oficiales, ya que se está llevando a cabo una campaña diaria dirigida a los residentes que viven cerca de los ríos Ulúa y Chamelecón. A pesar de que no hemos experimentado caudales extremadamente altos, los niveles actuales son significativos, especialmente en áreas con pendientes pronunciadas, lo que daría lugar a situaciones imprevistas”, advirtió Alberto López, meteorólogo de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

$!Valle de Sula se prepara para segundo frente frío y secuelas de Pilar
”El fenómeno del frente frío dejará fuertes lluvias en las regiones norte y occidente”: Alberto López, pronosticador de Copeco

Es importante recordar que, a pesar de que la tormenta Pilar se centró en causar daños en Choluteca, Valle y el sur de Francisco Morazán, el Valle de Sula sigue siendo la zona más vulnerable a estos eventos en todo el país. Por lo tanto, es fundamental promover la conciencia meteorológica entre la población y mantener la calma en todo momento, según destacó López en entrevista con LA PRENSA Premium.

Se anticipa para mañana un aumento en la intensidad de las lluvias debido a la influencia de las bandas nubosas de la tormenta tropical Pilar, que se encuentra en el lado del Pacífico.

Estas lluvias pronosticadas podrían ser especialmente copiosas, con acumulados de hasta 250 milímetros en las áreas de Omoa y Puerto Cortés, de 30 a 40 milímetros en San Pedro Sula y de 200 a 300 milímetros en las partes altas de Santa Bárbara. Mientras tanto, se espera que Islas de la Bahía, Atlántida y Colón registren precipitaciones en el rango de 80 a 120 milímetros de lluvia. En el norte de Yoro, las estimaciones sugieren que caerán alrededor de 80 milímetros de precipitación.

Alertas en las costas:

La tormenta tropical Pilar azotó varios países de Centroamérica el martes con fuertes lluvias e inundaciones. Anoche se proyectaba que Pilar se acercaría un poco a la costa de El Salvador o Nicaragua hasta la madrugada del miércoles, aunque se espera que el núcleo del sistema permanezca en alta mar. La tormenta comenzará a moverse hacia el oeste-suroeste, alejándose más de tierra, a partir del jueves, informó el Centro Nacional de Huracanes.

Las autoridades están monitoreando constantemente los principales ríos de la región, como el Ulúa y el Chamelecón, además de prestar atención a las quebradas de importancia que podrían contribuir a inundaciones. Se espera que las fuertes lluvias que se avecinan en las próximas horas también puedan desencadenar deslizamientos de tierra y derrumbes en comunidades de zonas elevadas como El Merendón. La precaución y la preparación son fundamentales en estas circunstancias.

$!Valle de Sula se prepara para segundo frente frío y secuelas de Pilar
”Hicimos una primera reunión de trabajo para planificar actividades de prevención y mitigación”: Tupac Amador, gerente municipal de San Pedro Sula

Tupac Amador Padilla, gerente de Participación Ciudadana de la Alcaldía de San Pedro Sula, subrayó la importancia de unir a todas las partes activas de la comunidad para poner en marcha medidas de prevención y mitigación, con el objetivo primordial de preservar vidas.

“Nos han informado sobre la presencia de estos fenómenos y las condiciones que enfrentamos. Nuestra responsabilidad es mantenernos en estado de alerta y comunicar a la población que vive en áreas vulnerables para que estén atentos a las advertencias”, afirmó el funcionario.

Padilla explicó que ya existe un plan de acción meticulosamente elaborado, que ha sido cuidadosamente evaluado por instituciones como Copeco, a raíz de las necesidades y desafíos que enfrentó el país después de las tormentas Eta e Iota a finales de 2020. Este plan, enfatizó, involucra a diversas entidades municipales y secretarías de Estado.

$!Valle de Sula se prepara para segundo frente frío y secuelas de Pilar
”Nos preparamos por la influencia de Pilar y fenómeno del Atlántico”: Adalberto Romero, jefe de bomberos en Santa Bárbara

Adalberto Romero, comandante del Cuerpo de Bomberos en Santa Bárbara, informó que están en alerta máxima con equipos especializados y suficiente personal para responder a posibles emergencias a nivel nacional.

En apoyo a estas tareas de socorro se ha activado el Grupo SAR, un equipo compuesto por hombres y mujeres capacitados en búsqueda y rescate que estará preparado para intervenir en caso de desapariciones. Este grupo cuenta con la capacidad de desplazarse a las estaciones que requieran su ayuda, con la logística necesaria para abordar diversas situaciones de manera eficaz.

Romero destacó en conversaciones con LA PRENSA Premium que hasta el martes, el río Ulúa había experimentado el aumento de un metro y medio, aunque no se consideraba un riesgo inminente de inundaciones. En tanto, el río Chamelecón registró un marcado de 1.34, que es el nivel mínimo durante la temporada de lluvias.

Es así como hasta la tarde del martes, ninguno de los ríos en la zona, que finalmente desembocan en el valle de Sula, representaba una amenaza inmediata.

“Se espera que a partir de hoy miércoles ambos fenómenos, tanto el del Atlántico como las bandas de la tormenta Pilar nos terminen afectando. La vulnerabilidad por la crecida de ríos es bastante alta en el occidente y cuando acá crecen los caudales, también daña al valle de Sula”, dijo el jefe de Bomberos santabarbarense.

$!Valle de Sula se prepara para segundo frente frío y secuelas de Pilar
”Tenemos limitantes, pero hay un 90% de capacidad de respuesta”: Antonio Espinoza, jefe de operaciones de Bomberos en San Pedro Sula

En línea con esta preparación, Antonio Espinoza, jefe de operaciones de los Bomberos en San Pedro Sula, destacó la colaboración de equipos multidisciplinarios que trabajan de manera coordinada para garantizar una respuesta efectiva a la población en caso de que el evento meteorológico impacte.

Espinoza subrayó que la comunicación ha mejorado y que existe una mayor disponibilidad de recursos humanos y logísticos para hacer frente a las situaciones de manera expedita. Asimismo, mencionó que continuarán monitoreando los niveles de los ríos en intervalos de tres horas y evaluando las condiciones en las zonas montañosas, prestando especial atención a la evolución de las lluvias en el occidente, cuyos excesos pueden contribuir a inundaciones en el valle de Sula.

Los potenciales daños del fenómeno del Atlántico, en caso de consolidarse, podrían ampliarse incluso hasta lunes o martes de la siguiente semana. Se conoció que detrás de este fenómeno viene otro tren de ondas tropicales o serie de áreas de baja presión que también podría ocasionar condiciones climáticas inestables durante las próximas semanas.

Torrenciales por tormenta Pilar

Por efectos y daños que deja la tormenta tropical Pilar, autoridades de gestión de riesgo mantienen en alerta amarilla a seis departamentos del país. Se trata de Valle, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz y Comayagua. Mientras tanto, el resto del país queda en alerta verde.

Hasta ayer, Valle, Choluteca y parte de Francisco Morazán seguían registrando fuertes lluvias en barrios y colonias. Esto se debe, según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), a la circulación del viento asociado con la tormenta tropical Pilar, la cual transporta humedad hacia nuestro país, dejando precipitaciones de variada intensidad y oleaje elevado.

Los niveles del río Nacaome y de las quebradas se incrementaron, lo que ha generado preocupación entre los residentes de áreas propensas a inundaciones, quienes permanecen en estado de alerta.

En particular, la Costa de los Amates en Alianza, Valle, se encontraba aislada debido al desbordamiento y crecida del río Goascorán, que marca la frontera entre Honduras y El Salvador. En la parte baja de El Cubero, Alianza, se identificaron zonas que estaban incomunicadas y algunas viviendas que experimentaban inundaciones de menor magnitud debido al aumento del caudal del río.

En tanto, los centros educativos continúan cerrados y las clases suspendidas por parte de la Secretaría de Educación.

$!El bloque sur, compuesto por Choluteca y Valle, ha sido golpeado con ríos crecidos, zonas incomunicadas y sectores propensos a inundación tras el paso de tormenta tropical Pilar.

Además de las dificultades climáticas, un trágico incidente marcó la llegada de la tormenta tropical Pilar a Honduras, con la lamentable noticia de la primera víctima mortal, un hombre comayagüense de la tercera edad. La víctima fue identificada como Julián Flores Bueso (de 62).

Según un informe oficial de Copeco, Flores Bueso sufrió una caída en la poza de El Cajón, y la fuerza de la corriente lo arrastró, provocando su ahogamiento. Además de este hecho, también se ha reportado una persona desaparecida, lo que agrega preocupación a la situación en medio de las condiciones climáticas adversas que afectan al país.

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, mediante diversos comunicados en redes sociales, pidió a la población que habita en zonas vulnerables a deslizamientos, inundaciones, deslaves, derrumbes, hundimientos, a tomar todas las medidas de prevención.

A los conductores en carreteras se les solicitó manejar con prudencia y precaución ante posibles derrumbes, para evitar accidentes de tránsito. También se pidió suspender las actividades de navegación y pesca en barcos de pequeño y mediano calado en la zona.