Equipos de respuesta rápida de la Región Metropolitana N°20 y profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (Unah-vs) realizaron un conversatorio para socializar la utilización de material didáctico que vendrá a mejorar la comunicación con la población, ya que mediante gráficos se mostrarán los síntomas de la COVID-19, medidas de seguridad y otros aspectos relacionados con esta enfermedad.
Durante el conversatorio, Kensy Romero, miembro de comunicaciones de la Región Metropolitana, exteriorizó las dificultades que sufren los equipos durante los recorridos epidemiológicos en barrios y colonias, exponiéndose al estigma y discriminación por parte de la población hondureña.
“Estamos seguros que con estas nuevas estrategias los hogares hondureños tendrán una mejor capacidad de respuesta en la detección de casos de COVID-19”, dijo Romero.
Este nuevo material didáctico que será utilizado por los equipos tiene como objetivo brindar información sobre cómo funcionan, su labor y la colaboración con datos que debe aportar la población al momento de recibirlos en su casa.
Relacionada: Más de 30 equipos de respuesta trabajan en la zona norte contra el COVID-19
Ante la desconfianza de la población
Por su parte, los médicos generales, microbiólogos y auxiliares de enfermería que conforman estas unidades, exteriorizaron durante el conversatorio que aunque acudan a las casas de la población afectada y quieran realizar sus labores de campo, muchas veces es imposible ya que la mayoría de los hondureños carecen de educación sobre el virus.“Esta es una enfermedad cuya prevención es muy importante por parte del individuo, de la familia y de la comunidad, ya que deben mantener la distancia, las medidas higiénico-sanitaria, la aprobación para poder entrar y que crean lo que estamos haciendo”, enfatizó la doctora cubana Blanca Toimil, quien es parte de los equipos de respuesta rápida.
![]() Los equipos se movilizan casa por casa para realizar las respectivas pruebas.
|
“Estos equipos funcionan para poder dar atención y que se movilicen casa por casa para realizar detecciones oportunas a los pacientes, además de darles un oportuno tratamiento a las personas que lo requieren”, concluyó Cosenza.