Últimas Fotogalerías
Segunda ola más letal: Europa teme que los estragos de la gripe española se repitan con el coronavirus
La segunda ola de la gripe española fue más letal que la primera dejando casi 40 millones de muertos en el mundo.
- 1 / 15El coronavirus sigue imparable más de diez meses después de haber sido detectado en China, y ya causó cerca de 1,2 millones de muertes en el mundo, ahora, Europa sufre la segunda ola de la pandemia y se apresta a ser más letal que la primera, según expertos que temen que se repitan los estragos de la gripe española en 1918 con esta nueva pandemia.
- 2 / 15La conocida como “gripe española” provocó al menos 50 millones de muertes e infectó a unos 500 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919, como recuerdan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos
- 3 / 15Los estudios coinciden en que la segunda oleada, entre septiembre y noviembre de 1918, produjo más muertes que la primera, en torno al 70 % del total de más de 50 millones de fallecidos por esa pandemia, cerca de 300.000 de ellos en España, según diversos cálculos estimados.
- 4 / 15El primer brote, en la primavera (boreal) de 1918, había causado la décima parte, mientras que el resto falleció en la tercera ola, en 1919, y en una secuela de mortalidad menor en 1920, que padecieron los bebés que no se habían inmunizado los dos años previos.
- 5 / 15Expertos consideran que múltiples factores provocaron el aumento de la mortalidad durante el segundo brote de la pandemia de gripe española.
- 6 / 15El doctor en Historia Jaume Claret, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, afirma que la opción preeminente es que 'lo que incrementó su mortalidad fue una mutación del propio virus'. Esa probable alteración vírica hizo que se pasara de una 'capacidad expansiva limitada' en el primer brote a una mayor letalidad unos meses más tarde.
- 7 / 15'Aparte de las posibles mutaciones del virus', para María Isabel Porras, catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, el factor determinante pudo ser que tras el verano las autoridades tardaron en dictar nuevas medidas de protección, como podrían haber sido la suspensión de las fiestas populares en ciudades y pueblos, habituales al final del estío, o una limitación a los movimientos de población en masa, como se dio con la vendimia, que no tuvo restricciones
- 8 / 15Las mayores tasas de letalidad (proporción de fallecidos entre los contagiados) se dieron en zonas de África, el Ártico o la Polinesia que tuvieron menor contacto con pandemias previas, como, según suelen citar los historiadores, ocurrió con la llamada gripe rusa, una pandemia de influenza en 1889 y 1890, que seguramente proporcionó inmunidad a quienes la superaron.
- 9 / 15Foto: La Prensa
- 10 / 15Foto: La Prensa
- 11 / 15Mandatory Credit: Photo by Everett/Shutterstock (10411001a)
1918 Spanish influenza ward at Camp Funston, Kansas, showing the many patients ill with the flu. It is theorized that the virus strain originated at Camp Funston, and the soldiers sent out after training spread the disease
1918 Spanish influenza ward at Camp Funston, Kansas, showing the many patients ill with the flu. It - 12 / 15Foto: La Prensa
- 13 / 15Foto: La Prensa
- 14 / 15Foto: La Prensa
- 15 / 15Foto: La Prensa