Últimas Fotogalerías
En plena pandemia de coronavirus, el Canal de Panamá comienza a quedarse sin agua
Las autoridades panameñas están en alerta por los efectos del cambio climático en el canal marítimo.
- 13 mayo 2020 /
- 1 / 14El tránsito por el Canal de Panamá se redujo en los últimos dos meses por la paralización de la economía estadounidense producto de la pandemia de coronavirus, sin embargo, hay algo aún más grave que el Covid 19 que preocupa a las autoridades panameñas, el cambio climático.
- 2 / 14Y es que el canal que une dos océanos se está quedando sin agua. Una histórica escasez de lluvias en los últimos meses ha obligado a la Autoridad del Canal (ACP), a imponer una tasa por el uso de agua.
- 3 / 14La cuenca hidrográfica del Canal de Panamá cerró 2019 con 2,149 milímetros de precipitación, 20% menos del promedio histórico y el quinto peor registro de lluvias en 70 años.
- 4 / 14El nivel de agua del lago Gatún se encuentra además muy abajo del promedio, con el riesgo de no alcanzar los márgenes adecuados para enfrentar la actual temporada seca.
- 5 / 14De los 5.250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita el Canal para operar de manera sostenida, solo se disponen de unos 3.000 millones, lo que hace temer que las navieras opten por otras rutas, como el Canal de Suez.
- 6 / 14Para enfrentar la situación se estudian medidas medidas a largo plazo como buscar nuevas fuentes de agua subterránea o de plantas de tratamiento, trasvase de ríos, nuevos embalses o desalinizar agua de mar.
- 7 / 14Foto: La Prensa
- 8 / 14Foto: La Prensa
- 9 / 14Foto: La Prensa
- 10 / 14Foto: La Prensa
- 11 / 14Inaugurado en 1914, sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
- 12 / 14Sus rutas más importantes van desde Asia (China, Japón, Corea del Sur) a la costa este estadounidense y de América del Sur a Norteamérica y Europa.
- 13 / 14Foto: La Prensa
- 14 / 14Foto: La Prensa