La Mosquitia, un epicentro natural de Honduras (FOTOS)
La Mosquitia hondureña es una región en donde confluyen tres áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Patuca, la Reserva de la Biósfera de Río Plátano y la Reserva Tawahka Asagni.
- 06 junio 2023 /
- 1 / 14
La Mosquitia hondureña es una región que alberga áreas naturales protegidas, entre ellas, el Parque Nacional Patuca, la Reserva de la Biósfera de Río Plátano y la Reserva Tawahka Asagni.
- 2 / 14
Un indígena misquito pesca en la Laguna de Caratasca, en el departamento de Gracias a Dios (Honduras).
- 3 / 14
Un poblador misquito navega en una lancha por la Laguna de Caratasca.
- 4 / 14
Así son los atardeceres en la laguna de Caratasca, en Gracias a Dios (Honduras).
- 5 / 14
Este misquito cabalga en su caballo y recorre la comunidad de Aurata, en Gracias a Dios.
- 6 / 14
Indígenas misquitos lavan ropa en el Rio Patuca, el afluente más largo que surca la zona de La Mosquitia hondureña, entre los departamentos de Olancho y Gracias a Dios.
- 7 / 14
Misquitos esperan para transportarse en lancha hacia su comunidad por el Rio Patuca. Los locales aprovechan para llevar consigo plátanos y otras frutas cosechadas en la zona.
- 8 / 14
Estos pobladores utilizan una lancha para recorrer el sigiloso Río Patuca, que es el segundo más grande de la región centroamericana.
- 9 / 14
La pesca es una de las actividades más comunes que realizan habitantes misquitos en el Rio Ribra, que también forma parte de afluentes en La Mosquitia.
- 10 / 14
Fotografía de un bosque en un humedal, en el departamento de Gracias a Dios (Honduras).
- 11 / 14
Una persona se baña en la laguna de la comunidad de Aurata.
- 12 / 14
Fotografía muestra un puente de madera en la comunidad de Wawina, Gracias a Dios (Honduras).
- 13 / 14
Gran cantidad de flores yacen sobre los humedales del Rio Ribra.
- 14 / 14
El departamento de Gracias a Dios, en el oriente de Honduras, es una de las zonas más abandonadas del país. Su población se enfrenta a la poca cobertura sanitaria y educativa.