“Resultados vistos hasta hoy con EEUU son por el ´lobby´”: vicecanciller hondureño
Esta semana será juramentado Javier Efraín Bú Soto como embajador en la nación del norte.
Foto: LA PRENSA
Antonio García, vicecanciller hondureño.
Por:
13 min. de lectura
Esta semana será juramentado por la presidente Xiomara Castro el ya nombrado embajador hondureño Javier Efraín Bú para asumir el cargo en Washington, Estados Unidos.
Luego Bú presentará sus cartas credenciales ante el presidente estadounidense Joe Biden.
1. Nombre y apellido: Antonio García
2. Ciudad: Tegucigalpa
3. Profesión: abogado
4. Cargo: subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores de Honduras
El vicecanciller hondureño Antonio García se refirió durante entrevista sobre cómo toma el Gobierno hondureño el beneplácito por parte de Estados Unidos, los nuevos retos que enfrentará Javier Bú en el puesto de embajador y las gestiones del “lobbista” Hugo Llorens ante Estados Unidos. Llorense fue embajador de la nación del norte en Honduras de 2008 a 2011.
Recientemente Estados Unidos aceptó la propuesta de Honduras para que Javier Bú sea su nuevo embajador ¿Cómo lo recibe el Gobierno hondureño?
Estamos satisfechos de que Washington finalmente dio el beneplácito, pues el señor Bú es la persona de confianza de la presidente Xiomara Castro y ella quiso que él figurara como el nuevo embajador en ese país.
Finalmente se logró pese a las críticas y especulaciones sobre que no se iba a dar porque las relaciones con Estados Unidos estaban mal y que todo se cayó, pero todo se trató de una manipulación de la oposición, pues hay excelentes relaciones con Estados Unidos.
¿Qué méritos lo llevaron a alcanzar este importante cargo?
Goza de la confianza de la presidente, Javier es un amigo de la familia, empresario, inteligente y exitoso. Se ha desempeñado como encargado de negocios desde inicios de este año y ha acumulado experiencia y comunicación con la Casa Blanca, con Washington, con el Departamento de Estado y los conoce a todos por su nombre.
Por otro lado, Javier Bú es un hombre dinámico y la experiencia adquirida lo hace operacional como embajador desde que recibió el beneplácito.
¿Qué cambia ahora que fue aprobado para ser embajador en Estados Unidos?
Todo, su nuevo puesto le dará más poder de negociación, más presencia, respeto e imagen. No es lo mismo ser un encargado de negocios porque este está más limitado.
¿Asegura que no le quedará grande la camiseta al abogado Javier Bú para desempeñar estas funciones?
Para nada, recordemos que ejerce desde hace más de medio año el puesto de encargado de negocios, lo ha hecho de una manera brillante y profesional. Como Gobierno no tenemos ninguna queja de él, estamos satisfechos.
Además, todos esos meses que ha trabajado como encargado de negocios le sirvió para prepararse y uno lógicamente aprende de las labores haciéndolo. Estamos seguros que llegará a ser un gran embajador de Honduras.
Expónganos cuáles serán los retos y misiones que tendrá el que será nuevo embajador una vez sea juramentado en Tegucigalpa
Los retos y misiones realmente son varias, son muchos los temas de preocupación y la agenda bilateral es el radio de acción entre Honduras y Estados Unidos.
Por mencionar algunos aspectos, temas como la migración, la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, la inversión extranjera, el estado de derecho y otros serán los ejes temáticos a abordar una vez ponga en marcha su nuevo cargo.
¿Goza de toda la confianza para lograr estos desafíos?
Por supuesto, él seguirá las directrices de la presidente Xiomara Castro y del canciller Eduardo Enrique Reina. Se trata de un mandato empoderado por su título y por la confianza que le tiene la mandataria.
La comunidad hondureña aduce que no tienen máxima representación en Estados Unidos y sienten temor porque están en una carrera a punto de terminarse en cuanto al Estatus de Protección Temporal ¿Qué piensa al respecto?
El TPS es la misión número uno del embajador, estamos optimistas y seguros que se renovará. Por ejemplo, si me tocara apostar dinero por ello con gusto lo haría.
En este momento esperamos la decisión de un juez, que en caso de ser positiva deberá ejecutarse, pero si llega a ser negativa la respuesta le quedará al presidente Joe Biden para decidir si lo extiende o renueva; francamente tenemos dos tiros enfrente...
Se sabe cuándo Javier Bú fue propuesto por el Gobierno de Honduras y cuándo recibió el beneplácito de Estados Unidos, pero no se ha dicho cuándo será juramentado
No tenemos fecha aún, cuando ya esté la compartiremos públicamente, de momento resta mirar cómo está la agenda de la presidente Xiomara Castro, de igual manera en el Departamento de Estado se lleva a cabo una pequeña ceremonia cuando se entregan las credenciales.
Por otro lado, en julio pasado se informó que Hugo Llorens sería “lobista” de Honduras en Estados Unidos, pero a la fecha poco o nada se sabe de su labor en aquella nación
Hugo Llorens es un “lobista”, tiene una amplia red de conexiones, conoce a todos, tiene contactos de primera fuente, promueve la agenda hondureña y defiende los intereses a niveles especializados en Estados Unidos.
La comunidad hondureña e incluso expertos locales en diplomacia demandan mayor información acerca de su trabajo en los Estados Unidos ¿Qué puede decirles?
Le diré algo... (dice mientras se escucha con tono cortante) la comunidad hondureña que radica en Estados Unidos no sabe, mucho de lo que se hace es entre los pasillos y mediante pláticas. Estamos precisamente gestionando lo del TPS y otras cosas de la agenda bilateral.
Todos los resultados vistos hasta ahora son al final el resultado de negociaciones y de “lobin”. Eso de que no se han mirado nada es mentira, puedo asegurar que sí se trabaja, lo que pasa es que todo se hace de manera silenciosa.