“A los hondureños no se nos pasa por la mente hablar de golpes de Estado”
Los analistas recomiendan un consenso entre las fuerzas políticas para la elección del fiscal general y adjunto, además de que rechazan la figura de golpe de Estado que han declarado algunos políticos
Foto: Foto: Andro Rodríguez/La Prensa
La presidenta Xiomara Castro convocó a una marcha este martes para presionar al Congreso Nacional por la elección del fiscal general y adjunto.
Por:
TEGUCIGALPA, HONDURAS. - Familiarizada con sucesos pasados, Honduras vuelve a enfrentar un oscuro abismo político por la falta de consensos en torno a la elección del fiscal general y fiscal adjunto de la república. El proceso, en lugar de unificar visiones, ha desatado discordia, al punto de que algunos líderes políticos han hablado, incluso, de un golpe o autogolpe de Estado.
LA PRENSA consultó con algunos analistas políticos el panorama para la elección de las autoridades del Ministerio Público, las consecuencias de un posible golpe de Estado y las posibles soluciones para la crisis política que tiene en incertidumbre a la población hondureña.
Para el abogado constitucionalista Oliver Erazo, el hecho de apuñar el discurso de un golpe de Estado en el gobierno es simplemente una estrategia para mantenerse en el poder, lo que causa daño en las instituciones republicanas.
“El golpe de Estado es la moneda de cambio del gobierno, es el veinte con el que juegan la rueda en la calle. Es una estrategia que tienen para generar miedo y mantenerse en el poder, mire a los hondureños ni siquiera se nos pasa por la mente hablar de golpes de Estado porque no estamos para eso”, mencionó
“Lo que queremos es que la presidenta termine su periodo, que genere certeza y seguridad jurídica. Que el congreso respete la Constitución de la República”, agregó.
Erazo lamentó la movilización convocada por la presidenta Xiomara Castro la tarde este martes, pues consideró que la policía quitó derechos como el de la libre circulación y tráfico injustificado solo por respaldar un discurso de golpe de Estado.
“Nadie de la población está alterando el orden constitucional sino el sentido contrario, desde la presidencia es que se convocó a manifestaciones para presionar a otro poder del Estado, en este caso, el Legislativo”.
Al respecto, el analista Raúl Pineda Alvarado comparó la acción del gobierno con una quimera, monstruo mitológico con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón, que daba temor en las sociedades, pero que sabían que era imposible que existiera.
“Nadie cree en la posibilidad de un golpe de Estado que es puesto en el debate nacional precisamente por el gobierno, y uno se pregunta: ¿de dónde habrá sacado esta idea? y ¿qué hay detrás de esa intención de mover decenas de miles de personas en apoyo y defensa de un gobierno amenazado por un golpe de Estado o hacer de la elección de un fiscal una tormenta política?”, cuestionó.
Pineda lamentó que la incertidumbre y zozobra generada en la sociedad sea producto del gobierno, así como que las fuerzas de seguridad sean manipulables.
”La casa política no tiene respuestas. La única conclusión es que el país anda mal políticamente, hay una debilidad en el liderazgo y hay una intención de mostrar efervescencia política que nos conduzca a una situación que puede ser una asamblea constituyente o una transformación de modelo liberal a socialista. Esa quimera de golpe de Estado no lo cree nadie”, reiteró.
Al ser consultada sobre el tema, la socióloga y exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, estuvo de acuerdo con ambos analistas. “Yo no estoy de acuerdo en seguir el juego de un supuesto golpe que solo está en el imaginario del gobierno”. “Esta narrativa es construida por el sector oficial”, agregó.
Los analistas tuvieron opiniones encontradas sobre la elección del fiscal, pues mientras Erazo fue positivo al pronosticar que para el próximo 1 de septiembre ya habrá un nuevo fiscal general y adjunto, Pineda dijo que el proceso “va para largo” porque los candidatos no responden a los intereses de los partidos políticos.
Sin embargo, todos coincidieron en que un posible golpe de Estado sería una situación catastrófica en el país, por lo que instaron al gobierno a recuperar la credibilidad del pueblo hondureño, a respetar la Constitución y el proceso de la elección del fiscal.
“Los falsos positivos solo sirven para generar acciones que derivan en reacciones y el pueblo está bastante dividido como para dividirse más”, mencionó Pineda.
Crisis
La teoría de un posible golpe de Estado tomó fuerza luego de que el jefe del Estado Mayor Conjunto, José Jorge Fortín, hiciera un polémico discurso la mañana del viernes pasado en el que mencionó a los generales en condición de retiro Romeo Vásquez Velásquez, Isaías Barahona, Luis Alonso Maldonado Galeas y Mario Raúl Pacheco.
“No quiero desaprovechar esta oportunidad para manifestar lo siguiente: General Mario Raúl Pacheco, no a los golpes de Estado; general Isaías Barahona, no a los golpes de Estado; general Romeo Vásquez, no a los golpes de Estado; general Maldonado Galeas, no a los golpes de Estado”, mencionó Fortín.
Por su parte, el autogolpe de Estado que también se menciona en las diferentes fuerzas políticas se refiere a que las instituciones que, según la ley, deben encargarse de mantener la paz, democracia y orden público, están participando y coordinando movilizaciones políticas.
Lo anterior es para algunos analistas, el génesis de una violación constitucional que da la percepción de que el mismo gobierno quiere darse un autogolpe de Estado.
“¿Si tú tienes las instituciones de seguridad y tienen las tropas, por qué vas a salir hablando de un golpe de estado? ¿No te parece que lo que te está es traicionando la consciencia? Y lo que quieres es justificar lo que quieres hacer. Eso es lo que sucede”, mencionó Erazo.
Este martes, los diputados del Congreso Nacional sesionaron a las 4:00 pm para elegir a las autoridades de Ministerio Público durante el período 2023-2028.
Las bancadas presentaron sus propuestas, pero ante la falta de los 86 votos necesarios para elegir los nuevos altos funcionarios del MP la sesión se pospuso para el miércoles a las 2:00 de la tarde. Según fuentes oficiales, esta noche continuarán los acercamientos entre bancadas.
Los partidos Salvador de Honduras (PSH), Liberal y Nacional presentaron la moción nominativa de Marcio Cabañas y Jenny Almendares para la fórmula de fiscal general y fiscal adjunta, respectivamente, pero llegó solamente a los 70 votos.
Mientras que el oficialista partido Libertad y Refundación (Libre) nominó a Johel Zelaya (fiscal general) y Marcio Cabañas (fiscal adjunto), pero se quedaron en 52 votos.
La elección del fiscal, aunque puede parecer una cuestión interna, tiene el potencial de desencadenar una serie de eventos que pueden repercutir en el bienestar de la población hondureña, por lo que diferentes sectores esperan consensos para la sesión el miércoles.