Honduras encabeza el ranking de países con mayor criminalidad en Centroamérica
De acuerdo a un informe contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Honduras es el país con mayor criminalidad de Centroamérica, ocupa el quinto lugar en América Latina y el decimotercero a nivel global
Foto: Foto: Archivo/La Prensa
Aunque Honduras no es catalogado como un país productor de drogas, el análisis de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional indica que está cerca de esta categoría.
4.5 min. de lectura
TEGUCIGALPA, HONDURAS. – Con un puntaje de 7.05 en una escala del 1 al 10 -donde uno es más favorable y diez menos favorable-, Honduras se posiciona en las primeras filas a nivel mundial donde el crimen organizado operan con más fuerza, según la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés).
LA PRENSA Premium analizó la segunda edición del informe Índice Global de Delincuencia Organizada, lanzado este 2023 y realizado por diversos investigadores, donde se menciona que Honduras ocupa el primer lugar de países con mayor criminalidad en Centroamérica.
El documento, que ha incorporado cinco nuevos indicadores (comercio de productos falsificados, comercio ilícito de bienes con impuestos especiales, delitos ciberdependientes y delitos financieros), abarca dos grandes dimensiones: la criminalidad y la resiliencia.
Aunque las cifras de esta región posicionan a México en primer lugar y lo incluyen (por razones metodológicas) como un país de Centroamérica y no de América del Norte, para este reportaje suprimimos al país azteca de este grupo.
De esta forma, analizamos el ranking con los siete países de Centroamérica (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), donde Honduras sobresale como el país con mayor criminalidad en el área, con 7.05.
En el segundo lugar encontramos a Panamá con un puntaje de 6.98, seguido por Guatemala con 6.60, mientras que El Salvador, con 5.92, está en la cuarta posición, respectivamente.
El quinto lugar lo ocupa Nicaragua con un 5.72, el sexto Costa Rica con 5.53 y en el séptimo aparece Belice con 4.87.
Desde una perspectiva más amplia, y manteniendo el común denominador de la corrupción en la mayoría de los 15 indicadores analizados por la organización internacional, Honduras se ubicó en el quinto lugar a nivel de América Latina y en la decimotercera posición a nivel mundial de países con mayor incidencia de crimen organizado.
El país solo es superado por naciones africanas y sudamericanas que también viven una convulsión o marcadas por el crimen, como Myanmar, Colombia, México, Paraguay y República Democrática del Congo.
Cabe resaltar que en 2021, cuando se publicó por primera vez el informe, Honduras tenía un puntaje de 6.98 de 10 a nivel global, que lo posicionó en el décimo lugar, por lo que ha tenido un significante aumento de tres puntos en casi dos años.
”La corrupción es el lubricante en todo esto, es lo que facilita muchas de las operaciones del crimen organizado. Estamos hablando de corrupción en diferentes niveles y ámbitos”, explicó a LA PRENSA Premium el analista e investigador Lester Ramírez, quien participó en la elaboración del informe como experto en seguridad y revisor técnico.

Indicadores
La calificación que obtuvo Honduras en el mencionado informe es producto de una serie de indicadores como la trata de personas, el contrabando de personas, la extorsión y tráfico de armas.
De hecho, extorsión tiene el índice más alto en Honduras, con una puntuación de 8.5. El informe señala que esta es una de las principales actividades cometidas por los grupos de crimen organizado, siendo el sector transportista el más golpeado.
La organización con sede en Ginebra, Suiza, también menciona que la trata de personas se ha intensificado y diversificado a nivel mundial, pues ha pasado de crímenes tradicionales a escalar con el tráfico, inclusive cibernético, de niños y migrantes. La trata de personas fue calificada con 7.00 puntos en el ranking.
Otro de los indicadores contemplados en el análisis publicado este septiembre de 2023 son los delitos contra recursos no renovables, el comercio de heroína, cocaína, cannabis (marihuana), drogas sintéticas y delitos ciberdependientes.
Sobre el mercado de las drogas podemos decir que se ha vuelto predominante a nivel nacional, principalmente el tráfico de cocaína debido a la posición geográfica de Honduras que facilita el paso de la cocaína destinada a Norteamérica. Pero no solo se ha convertido en un país transitorio, sino también productor de este narcótico.
”Nuestro territorio es quebrado y se presta para que los narcotraficantes cultiven drogas, ya no la traen, sino que la cultivan y luego la procesan en el laboratorio”, mencionó el criminólogo Gonzalo Sánchez.
Sánchez, quien estuvo de acuerdo con el 7.05 de presencia de crimen organizado con el que fue calificado Honduras en el informe de GI-TOC, explicó que frenar este fenómeno es un verdadero reto para las autoridades a nivel mundial.
”No es fácil frenar el crimen organizado, estas organizaciones tienen recursos y muchos miembros, es difícil. He llegado a la gran conclusión de que ningún país tiene la capacidad de regularlo, mire Estados Unidos con todos los recursos y todo el dinero que tiene ¿y por qué no lo frenan ellos? Imagínese estos países que son pequeños y sin recursos, es bien difícil poderlo combatir”, agregó.
El informe también analizó como mercado criminal al comercio de productos falsificados, el comercio ilícito de bienes sujetos a impuestos especiales, crímenes de flora, fauna y delitos financieros, estos últimos catalogados con un puntaje de 7.5.
”La corrupción privada es otro punto, este es el trabajo que hacen las instituciones financieras para lavar dinero y permitir que cruce fronteras. Es un gran desafío investigar el rastro de este dinero porque tiene que estar introduciéndose al sistema financiero, tiene que limpiarse y ese es el gran problema”, dijo sobre este apartado el investigador Ramírez.

Resiliencia
Además de la criminalidad, el informe también abarca la resiliencia como una gran dimensión, donde consideraron que Honduras alcanza un puntaje de 4.8, otra vez de una escala del 1 al 10, capaz de superar la criminalidad.
“Honduras tiene una policía muy limitada, las fuerzas armadas tienen un reconocimiento y hacen un esfuerzo, pero no tiene la tecnología ni la estrategia y a veces requiere de factores externos”, puntualizó Ramírez.
Según explicó el experto, en materia de resiliencia los especialistas analizaron información como el contexto político a nivel nacional, los liderazgos, el sistema de justicia, el rol de la sociedad civil y el entorno económico como pobreza y migración, estas últimas para determinar las condiciones sociales que dan lugar a la criminalidad.
“A través de este estudio conocí esfuerzos que hacian ONG, conservacionistas de medio ambiente que apoyaban con información a los militares para que vean la debilidad que tienen el Estado en contrarrestar los efectos del crimen organizado”, agregó.

Actores
Detrás del crimen organizado no solo están los grupos al estilo mafioso o las redes criminales, sino personas integradas en el Estado, actores extranjeros y agentes del sector privado, señala el reporte.
Cada uno de estos protagonistas que facilitan la delincuencia recibieron un puntaje de entre 7.50 y 8.50, de 10.
”Este informe nos dice de una forma concreta lo que ya sabemos. En Honduras no solo hay grupos mafiosos, sino que hay actores estatales. Es interesante saber que, aunque hay políticas y leyes, no se establecen estrategias para su debida aplicación”, expresó Migdonia Ayestas, coordinadora del Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
”A pesar de toda la estrategia, unidades y leyes que se han creado en Honduras todavía hace falta muchas más tareas contundentes contra el crimen organizado y si lo comparamos, por ejemplo, con la violencia, es la criminalidad organizada la que más aporta a las muertes violentas”, agregó.
La experta, quien lamentó que Honduras suele estar ante el mundo por malas noticias, explicó que uno de los principales problemas es que siempre se capturan a los autores materiales de los crímenes y no a los intelectuales, por lo que es más fácil para las estructuras criminales reemplazarlos.
”Los funcionarios deberían analizar estos diferentes informes que ponen al país en entre dicho sobre las estrategias que se establecen. Honduras es un país que tiene muchas carencias en materia de corrupción, extorsión, seguridad y lavado de activos”, manifestó.
LA PRENSA Premium consultó con Julissa Villanueva, viceministra de la Secretaría de Seguridad, sobre el informe en cuestión que posiciona a Honduras en los primeros lugares de criminalidad a nivel global.
La funcionaria se encuentra actualmente en Bruselas, Bélgica, donde representará a Honduras para integrar el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI), cuyo objetivo es fortalecer las estrategias contra la criminalidad organizada transnacional.
”La inseguridad ciudadana va de la mano con la impunidad del delito y los vacíos imperfectos que deja la mala investigación del mismo. Primero se debe reconocer el papel que deja la influencia directa de la delincuencia transnacional organizada en la incidencia de los altos índices de criminalidad y así buscar el apoyo de las naciones contra este flagelo llamado narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, migración irregular, extorsión entre otros”, expresó.
Villanueva sostuvo a este rotativo que “Honduras no saldrá de ese ranking si trabaja aislada y no recupera el Estado de Derecho, es por eso que estamos convencidos de que la construcción de la estrategia nacional contra la delincuencia transnacional es una de las principales herramientas que nos señala el camino correcto y efectivo para eliminar el problema”.
El crimen organizado, definido como una agrupación formada por más de dos personas que coordinan y se reparten tareas para cometer delitos, es un fenómeno que ha arraigado sus tentáculos en los cimientos de Honduras, provocando terror en la población hondureña y marcando las cifras en rojo, ahora también a nivel internacional.
