La palma y el “momo” ahora reconfiguran las zonas de reserva

Los parques nacionales de El Merendón ya están padeciendo lo que el parque Jeanette Kawas, donde los monocultivos como la palma se expanden.

Foto:

Los cultivos de palma y cardamomo están en la mira de la FTIA porque están acercándose a la zona núcleo del Parque Nacional Cusuco, ya que la altura y la alta humedad les favorece.

mar 20 de septiembre de 2022

6 min. de lectura

En Alibaba.com, el gigante chino del comercio en línea, el cardamomo que se cultiva en Honduras está bien posicionado.El comprador tiene para escoger. Lo puede adquirir en kilos o por toneladas.

La variedad de “momo” verde indio nutritivo se encuentra entre 21 y 24 dólares (L500 y L600) el kilo, y la tonelada anda entre los 600 y 700 dólares (L12,000 y L14,000), aunque se halla hasta en $200 (L4,800).

Hace unos cinco años, el “momo”, como le dicen en la montaña, desató el furor entre los campesinos.Por cada cubeta llena de los pequeños granos aromáticos, los compradores, por lo general intermediarios, pagaban a los productores entre L1,200 y L1,500.

Para saber
  • > El momo suele emplearse para aromatizar algunos alimentos líquidos o guisos, se utiliza mayormente en la cocina de la India en platillos conocidos como los curries.

Ahora con suerte les dan L150 o L200 (entre 6 y 7 dólares) por cada cubeta.La diferencia entre el precio que se comercializa en las plataformas de comercio mundial y lo que les pagan a los pequeños productores en las montañas es abismal.

Son apenas unos cuantos lempiras para familias que dejaron de sembrar granos básicos, hortalizas y café para subirse a la ola de un monocultivo que no solo es injusto con ellos, también ha impactado el ambiente, ya que adonde ahora hay “momo” los árboles fueron talados y se ha extendido a lugares como la zona de amortiguamiento de El Merendón, tanto de lado de Quimistán como de Omoa, donde el cultivo crece sin control.

$!Aunque el “momo” puede crecer bajo la sombra de los árboles, los productores prefieren cortarlos para aprovechar el rendimiento del suelo.

En 2021, el valor de las exportaciones de Honduras fueron de 3.60 millones de dólares, y el volumen de las exportaciones de 942.5 toneladas métricas.

El principal comprador de las semillas es Guatemala, adonde el año pasado fue el 41.4% de la producción, Estados Unidos compró el 37.1%, mientras que Canadá y Alemania, el resto, de acuerdo con Tridge.com.Cabe recalcar que Guatemala es el principal exportador del grano en la región.

Tome nota
  • > La renta económica producto de la actividad agroindustrial ha llamado la atención de empresarios, grupos agrícolas y personas particulares que buscan aprovechar las características idóneas de los suelos fértiles dentro del Sapco (Omoa).

El cardamomo guatemalteco se envía a destinos exóticos como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh o Pakistán, donde es consumido como un condimento muy preciado.

Según datos del Ministerio de Economía de Guatemala, entre 2017 y 2021 las exportaciones solo al mercado de Arabia Saudita sumaron $844.7 millones.Pero como no todo es bueno, ambientalmente el “momo” no es ecoamigable con su entorno, admiten los mismos chapines.

El cultivo del cardamomo no es el más limpio desde que 300,000 metros cúbicos de madera se utilizan cada año para deshidratar las semillas, que corresponde a 35 hectárea de deforestación.

$!En Quimistán y Omoa es donde más se está desarrollando la siembra de palma, “momo”, kingrass, pero la zona núcleo y de amortiguamiento de Panacu no se escapa.

Impacto en zonas protegidas

El cardamomo (“Elettaria cardamomum”) es una hierba perenne que puede llegar a superar los cinco metros de altura. Crece mejor bajo la sombra y humedad de los grandes árboles de los bosques tropicales.

Sin embargo, quienes lo cultivan suelen despejar el dosel y el sotobosque natural para mejorar los rendimientos. Es decir, talan los árboles y los reemplazan por las pequeñas plantas que de lejos parecen palmeras enanas.Y que esto suceda en zonas protegidas como los parques nacionales es lo más grave de un negocio que va en crecimiento en el país.

$!En Quimistán, un campesino contó que pidió permiso para cortar una caoba, ya que por cortar otro árbol antes fue multado por la alcaldía.

Reportes de la Fuerza de Tarea Interinstitucional Ambiental (FTIA) muestran que hay focos de preocupación en varios puntos de la montaña, y enumeran los siguientes: “Nueva tala de bosques cerca del campamento de Cantiles, en el corazón de la zona núcleo (entre marzo de 2019 y mayo de 2019).

Nueva tala de bosque cerca del campamento de Cortecito, adyacente al bosque previamente talado. Área del campamento de Danto completamente deforestada (entre diciembre de 2018 y abril de 2019).Muchas nuevas estructuras permanentes alrededor del campamento de Cortecito.

Varios caminos nuevos observados en el lado oeste del Parque, cerca del campamento de Cortecito.✓Cercano a la zona núcleo (por el sector del campamento de Cantiles) en Operativo de Panthera y FF AA (junio de 2022) se han identificado planteles para construcción de casas, viveros de cardamomo, ganadería, cultivos de maíz, frijoles, cardamomo, café y descombros.

Claves
  • > 1. El cardamomo es una hierba que pertenece a la familia de las “zingiberaceae”. Para hacernos una idea, es la misma familia que aglutina el jengibre o la cúrcuma.
  • > 2. Para crecer sin problemas necesita entre 800 y 1,200 metros sobre la altitud del mar. Requiere mucha humedad y sombra casi todo el día.
  • > 3. El grano se usa por su aroma en la gastronomía y como remedio. A nivel centroamericano solo se consume el 1% del “momo” cosechado.

El “momo” no es el único cultivo que acapara hectáreas de la Zona de Reserva El Merendón, Subsistema de Áreas Protegidas Cuyamel Omoa (Sapco) y los márgenes del Parque Nacional Cusuco (Panacu). La palma africana también se subió a la montaña y se apropia de los humedales de Cuyamel y la montaña del lado de Omoa.

Para Óscar Alcerro, ingeniero forestal de la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (Prolansate), monocultivos como el momo y la misma palma africana lastimosamente trascienden más allá del Parque Nacional Jeannette Kawas y Punta Izopo, donde hay una invasión desmedida.

Cree que una de las razones por las que siguen y siguen expandiéndose hasta en las zonas protegidas es porque son cultivos rentables y de bajo mantenimiento.

$!En Quimistán proponen rehabilitar una cabaña cercana a la zona núcleo de El Cusuco para alojar a los guardaparques.

“La palma africana, como es un cultivo tan agradecido, donde usted lo siembre al poco tiempo ya le está produciendo y a precios muy buenos. Entonces es totalmente rentable económicamente, y llega un momento en que el que lo siembra solo piensa en dinero y más dinero, ya que las ganancias son muy buenas”, lamentó. Pero para el caso, el daño que la palma causa al ecosistema es terrible.

“La palma absorbe el agua. Seca. No sé cómo funciona o crece la palma en la montaña, pero en los humedales y en la parte plana lo que hace es que seca el suelo. El problema con la palma es tan grande como sus plantaciones y crece por toda la región noroccidental. La palma reconfigura o desdibuja los ecosistemas y llega a cambiar totalmente todo un hábitat. La primera que sufre es la fauna porque ya no ofrece las condiciones que ellos necesitaban para vivir y entonces todos se van o se extinguen. El problema con el cardamomo es igual, es un monocultivo, y para sembrar grandes cantidades de estos monocultivos se tienen que deshacer de los árboles, y ese es el gran problema”.

$!El cardamomo, como el café, alcanza precios elevados en el mercado internacional. Los productores son los que ganan poco.

La destrucción ambiental provoca temor en Omoa

SAN PEDRO SULA. Breve y sin detallar, así respondió el alcalde de Omoa, Ricardo Alvarado, al ser consultado por LA PRENSA sobre la depredación del bosque en Omoa y el daño a los humedales en el subsistema de Áreas Protegidas Cuyamel Omoa (Sapco), dentro del cual se halla el Parque Nacional Omoa.

“Cómo alcalde pido a quien corresponda, a la Fiscalía del Ambiente, que nos apoye. Es que la Unidad Municipal Ambiental hace un buen trabajo, pero usted sabe la situación. Exponer la vida no es fácil. Tenemos que mejorar todo. El control de los árboles y de todo. Se da el problema de la tala y estamos nosotros trabajando fuertemente con las cuencas hídricas productoras de agua”, afirmó escuetamente. Omoa está conformado por dos áreas protegidas, de las cuales una tiene la categoría de parque nacional y la otra refugio de vida silvestre. Entre ambas áreas se conforma un total de 24,671.09 hectáreas, que comprenden bosque de sierra alta, humedales y zona marina-costera.