Entre seis a siete personas matan al día en Honduras
Expertos destacan reducción de homicidios, pero resienten que los niveles de impunidad siguen altos.
Foto: Archivo.
Los casos quedan con los primeros indicios de la escena, pero no son investigados.
Por:
SAN PEDRO SULA
Víctor Martín Garay (56) fue asesinado el pasado 6 de abril dentro de una camioneta, cuando la persona que lo acompañaba le disparó en dos ocasiones.
Después de ocho meses, sus parientes no saben cuál fue el móvil y tampoco hay personas capturadas, pues la investigación del caso no avanza.
Ese día 6 de abril también fueron asesinados Marvin Ordóñez, cuando fue emboscado en una aldea cercana a Catacamas, Olancho; Jorge López en la aldea El Ajugual de Cucuyagua, Copán, y otra persona no identificada. Y al reporte de ese día se agregan otras tres muertes violentas.
Estos hechos ilustran el nivel de violencia que se vive en el país, que en promedio este año registra entre seis y siete homicidios diarios, aunque los reportes destacan una reducción en las muertes violentas en los últimos años.
De enero al 15 de diciembre de 2024 se registraron 2,407 homicidios, según datos de la Secretaría de Seguridad.
En comparación con el mismo período de 2023 hay 804 homicidios menos, lo que representa una reducción del 25%.
Según proyecciones, Honduras cerrará con una tasa de 27 homicidios por cada cien mil habitantes (pccmh), una baja de 7.5 puntos comparado con 2023, cuando hubo 34.5 muertes violentas pccmh.

Histórico
Honduras viene experimentando un descenso progresivo en sus índices de violencia desde 2013, pero en 2019 y 2021 hubo un pico. Cabe aclarar que en algunos años la baja obedece al ajuste en el censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), que incide en la tasa de homicidios.
En 2013 se registraron 6,757 homicidios, mientras que los siguientes años (2014, 2015 y 2016) se reporta un descenso, pese a que se mantuvieron arriba de las cinco mil muertes violentas.
De 2017 a 2023, las cifras de homicidios se mantuvieron entre los tres mil a cuatro mil casos.
- > 1. En lo que va del año se ha reportado la muerte violenta de 216 mujeres en Honduras, cifra que sigue siendo alta y genera preocupación para las instituciones de protección, sobre todo porque el Gobierno tenía la prioridad de lucha contra toda forma de violencia contra las mujeres.
- > 2. La Secretaría de Seguridad afirma que los homicidios se han reducido debido a las estrategias, como el estado de excepción y el Plan de Solución contra el Crimen, al igual que diversos programas de prevención, educación y de emergencia en casos de violencia.
- > 3. La lucha contra la violencia debe ser atendida de forma conjunta por la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, pero miles de casos quedan en la impunidad debido a la falta de investigación, el débil presupuesto, carencia de equipo y la sobrecarga de los oficiales, fiscales y jueces.
En 2024 hasta el 1 de diciembre se habían registrado 2,317, y de esa fecha al 15 de este mes ocurrieron 90 muertes violentas más, haciendo un total de 2,407.
En lo que respecta a la violencia por zona, los departamentos de Valle y Gracias a Dios registraron la tasa de homicidios más baja en comparación a su población; en cambio, Islas de la Bahía, Colón y Olancho reportaron las cifras más altas.
En cambio, Francisco Morazán y Cortés, que históricamente han sido los departamentos violentos, en 2024 reportan la tasa más baja de homicidios en comparación con otras zonas geográficas.
Nelson Castañeda, director de seguridad de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), expresó que la baja en los homicidios en 2024 es un elemento positivo que hay que destacar dentro de las acciones de la Secretaría de Seguridad, pues Honduras en 2011 y 2012 alcanzó uno de los picos más altos de 87 muertes por cada cien mil habitantes.
Castañeda recordó que San Pedro Sula se posicionó en el listado de cinco ciudades más violentas del mundo, sin estar en un conflicto de guerra.
El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) también ha calificado como positiva la reducción y ha respaldado la proyección de una tasa de 27 homicidios por cada cien mil habitantes al cierre de 2024.
“Hay dos elementos que preocupan y que están pendientes, y es que Honduras sigue siendo el país más violento de Centroamérica y la impunidad en la cantidad de casos que se engavetan y nunca se investigan”, apuntó.
Para el experto de ASJ, estas dos áreas competen a la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial, pero estas dos últimas instituciones son víctimas de las inconsistencias en la asignación presupuestaria del Congreso Nacional, que los sigue manteniendo debilitados.
“Aunque ha habido una reducción en los homicidios, la impunidad sigue siendo arriba del 90 por ciento; es decir, refleja la falta de efectividad del sistema, pues hay gran cantidad de expedientes de personas asesinadas que nunca fueron resueltos”, criticó.
Impacto
La criminóloga Seyda Gonzales aclaró que la Secretaria de Seguridad se enfoca en la categoría de homicidios, “pero si nosotros hacemos generalizado un reporte y buscamos, lejos de haber una reducción hay un incremento de homicidios”.
“Para mí, lo más triste es que el Observatorio de la Violencia ya tenía su propia versión sobre la baja de los homicidios y ahora están validando lo que dice la Secretaría de Seguridad”, reprochó.
También señaló que las estrategias que la Policía ha implementado, como el estado de excepción, funcionan a corto plazo, pero en Honduras la criminalidad ha alcanzado extremos, al punto de convertirse en una industria con las maras y pandillas.
Gonzalo Sánchez, criminólogo, reconoció la baja de homicidios, pero quizá “no como nosotros quisiéramos, hay veces que con los crímenes de impacto pareciera que suben la criminalidad”.
Aunque el estado de excepción, que ha sido ampliamente criticado, sí ha dado resultados. En todo caso, la sociedad busca que el delito se reduzca en un 100 o, al menos, en 95%.
Señaló que cada año hay nuevas estrategias para combatir la criminalidad, pero es un problema histórico.
