Mara Salvatrucha busca dominar la cárcel de Siria, en El Porvenir

Privados de libertad, familiares y fuentes oficiales revelaron la infiltración de miembros de la Mara Salvatrucha en la cárcel, la cual alberga a ciudadanos comunes. Expertos dicen que urgen acciones de depuración entre los más de 2,300 reclusos

Foto: Foto: La Prensa

La prisión de Siria pasó de ser un centro de rehabilitación para privados de libertad que habían cometido delitos menores a una prisión de máxima seguridad.

mié 7 de agosto de 2024

7:38 min. de lectura

Tegucigalpa, Honduras.-

Haciéndose pasar por pesetas o mareros retirados para ser trasladados al Centro Penitenciario de El Porvenir, Siria, la Mara Salvatrucha (MS-13), una de las estructuras criminales más temidas de Honduras, busca apoderarse de este centro carcelario.

Así lo conoció LA PRENSA Premium a través de fuentes oficiales ligadas al sistema penitenciario. Además, un informe de Inteligencia Policial, al que este medio tuvo acceso, confirmó que la táctica de la MS-13 de dominar por completo esta prisión ha estado en planificación durante más de un año.

El informe, con fecha de mayo de 2023 y clasificado como reservado, detalla la situación en la cárcel de Siria. Entre sus hallazgos, se reportó la presencia de integrantes de maras y pandillas. “El centro penal está destinado a albergar a privados de libertad sin vínculos con estructuras criminales; sin embargo, se ha detectado la presencia de la pandilla 18 y MS-13”, señala el escueto informe.

El coronel Santos Roberto Nájera, director de la cárcel de Siria, en entrevista con este medio confirmó la información, sin embargo, aseguró que están realizando diversas acciones para depurar el centro de grupos criminales.

”Nosotros lo que hacemos es que cuando hay un privado de libertad que es retirado —de maras y pandillas— los apartamos de la demás población porque es un peligro. No le voy a mentir y a ciencia cierta pueden quedar infiltrados, entonces poco a poco los iremos identificando nosotros, los mismos privados de libertad los delata”, reveló.

$!La cárcel, inaugurada en 2015, tiene al menos 29 módulos distribuidos en 11 manzanas de terreno.

Por su parte, desde los derechos humanos también han recibido denuncias de familiares y privados de libertad que temen ser sometidos por las maras y pandillas.

“Ya me dijo mi papito (hijo) que está fea la cosa ahí, yo le digo que se mantenga a parte, pero ya le tiraron la cantada (advertencia), yo oro todos los días por él para que me lo dejen en paz porque ahorita de mandadero me lo tienen”, dijo una madre que visita a su hijo todos los fines de semana.

2,314

privados de libertad

tiene la prisión de Siria, en El Porvenir

Traslados

Tras el traspaso del control de los centros penitenciarios a la Policía Militar, con el objetivo de reducir los enfrentamientos entre grupos criminales, las autoridades realizaron la clasificación de maras y pandillas. Como resultado, la MS-13 fue trasladada a la cárcel de “La Tolva” en Morocelí, El Paraíso, mientras que la Pandilla 18 fue movilizada hacia “El Pozo” en Ilama, Santa Bárbara.

Para las autoridades, asignar a cada grupo criminal a un centro penal específico parecía la mejor solución, a pesar de que expertos cuestionaran los riesgos asociados con el control que un grupo delictivo podría ejercer al ser el único albergado en una cárcel.

En el caso de la cárcel de Siria, se mantuvo la clasificación de privados de libertad que no pertenecían a maras y pandillas. Sin embargo, no tardó mucho para que la MS-13 encontrara la manera de infiltrar a sus miembros.

$!Mara Salvatrucha busca dominar la cárcel de Siria, en El Porvenir
“La pretensión de que las organizaciones quieren apoderarse de las cárceles, siempre hay”: Roberto Nájera, director de la cárcel de Siria

Una fuente de LA PRENSA Premium reveló que, cada mes, la estructura criminal selecciona entre tres y cinco individuos para fingir ser mareros retirados, con la intención de infiltrarse en el próximo traslado y reclutar a individuos en la cárcel de Siria.

“’Te sumás o te sumás, no hay de otra pue, ya tenemos pintada (identificada) a la jaina (esposa) y a tu familia y vos ya le entendés al trámite ¿va?’, así les dicen esas escorias a los privados de libertad, los ‘azorran’ (sentimiento de temor), le digo porque yo he escuchado”, expresó la fuente.

La misma fuente reveló que varios privados de libertad se han sumado a la causa de la MS-13 por obligación o por recibir algún tipo de beneficio durante su estancia en el centro penal.

En lo que va de 2024, la Policía Militar, en el marco de la operación “Fe y Esperanza”, ha realizado al menos tres traslados masivos de privados de libertad. Los dos más recientes se realizaron en junio y julio. En junio, se reportó el traslado de 3,395 privados de libertad desde la cárcel de “El Pozo” en Ilama, Santa Bárbara, hacia “La Tolva” en Morocelí, El Paraíso.

Sobre el traslado de julio, no hay registros disponibles, pero este medio conoció extraoficialmente que se movilizaron a 70 individuos. En total, desde que la Policía Militar tomó el mando se ha realizado el traslado de más de 6,000 privados de libertad.

Específicamente en la cárcel de Siria, la Policía Militar trasladó a ese centro a 70 privados de libertad desde “La Tolva”.

Hasta junio de este año, el presidio albergaba a 2,314 privados de libertad. Según los datos del Portal de Transparencia del Instituto Nacional Penitenciario (INP), en el apartado Registro Público, también se reporta que en marzo de 2024 182 reclusos fueron beneficiados con preliberación.

Otros hallazgos

El informe, que detalla la situación bajo la gestión de la Policía Nacional en los centros penales, reveló que el centro carecía de una fuerza de control adecuada para inspeccionar las aduanas de ingreso y restringir el uso de mecanismos y equipos tecnológicos.

Una de las revelaciones más alarmantes en el informe es que se identificaron a miembros de la Pandilla 18, conocidos como alias “El Abogado”, alias “Bala”, alias “El Mexicano” y alias “El Soldado”, como los principales intermediarios entre las autoridades del centro penal.

Otro hallazgo significativo fue la existencia de un túnel en los módulos de la MS-13. “El área más vulnerable para el ingreso de armas son los módulos de la MS-13; los privados de libertad construyen túneles en el cerco perimetral que da acceso al río y por ahí ingresan armas”, se lee en el informe.

Sin embargo, en este apartado no se proporcionó información, fotos ni reportes adicionales sobre los hallazgos. La Policía Militar afirmó haber realizado las investigaciones pertinentes sin encontrar nada. De igual forma, negaron la existencia de túneles en la Penitenciaría Nacional de Támara, a pesar de que este medio verificó que la MS-13 había construido túneles, información que fue mantenida en silencio tanto por la Policía Nacional como por la Policía Militar.

El informe también mencionó que los privados de libertad utilizaban drones para ingresar drogas al establecimiento. No obstante, en ninguno de los decomisos realizados en este centro se encontraron drones.

" “El débil sistema penitenciario hondureño no ha tenido la capacidad para controlar esta situación” "

Recorrido

LA PRENSA Premium realizó un recorrido por la cárcel de Siria, ubicada en el kilómetro 39 que conduce a la aldea Tumba Hoya, en El Porvenir, Francisco Morazán. A medida que el equipo periodístico se adentraba en la zona, la presencia de personas iba disminuyendo gradualmente.

Al llegar al sector, la ausencia de civiles era notable. Solo se veían militares cumpliendo su labor en el primer anillo de seguridad, así como relevos jóvenes que llegaban constantemente en motocicletas.

El director del centro penal, el coronel Santos Roberto Nájera, atendió al equipo periodístico en su oficina, ofreció una presentación sobre su gestión y autorizó un recorrido por algunas áreas de la cárcel.

$!Unos 182 privados de libertad han sido beneficiados con la prelibeación en la cárcel de Siria.

Durante el recorrido por los talleres, áreas de visitas, comedores y una parte de los módulos de mediana seguridad, se percibía un orden inquietante y un silencio que contrastaba con el bullicio esperado en una prisión. Los únicos reclusos visibles eran aquellos involucrados en actividades de talleres, realizando hamacas, pequeñas construcciones y cuadros decorativos, en espera de la preliberación o a punto de finalizar sus condenas.

Los demás privados de libertad permanecían en sus celdas, unas frente a otras. A través de los barrotes, sus brazos se extendían buscando un rayo de sol y una conexión con el mundo exterior.

Según observó este medio, la presencia militar era escasa, lo que obligó a dividir las visitas de los internos los fines de semana para mantener el orden.

$!En las paredes del centro todavía están los agujeros del intercambio de disparos entre grupos criminales previo a la intervención militar.

A pesar de las renovaciones en los espacios de esparcimiento, las paredes y vidrios del centro aún mostraban las cicatrices de un pasado violento, con agujeros de disparos que testificaban los enfrentamientos entre grupos criminales antes de la intervención militar.

El recorrido también incluyó el perímetro exterior del centro, donde se observó una quebrada o río en una zona densamente boscosa y solitaria, donde estaría un supuesto túnel reportado por Inteligencia Policial. Sin embargo, el acceso a su interior era difícil a simple vista.

$!En esta quebrada estaría el supuesto túnel que Inteligencia Policial reportó en un informe.

Reacciones

Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh) informó que desde la entidad ya han recibido denuncias de familiares y privados de libertad sobre esta estrategia de la MS-13 “para tratar de tener esa hegemonía” en la cárcel de Siria.

Según Maldonado, la actual gobernabilidad en las cárceles no debe ser socavada por los privados de libertad. “Esa gobernabilidad desde los privados de libertad siempre ha puesto en riesgo la vida y la seguridad de los internos,” afirmó. Para ilustrar su punto, recordó los violentos incidentes en la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (Pnfas) y en otras prisiones del país.

El presidente del Codeh enfatizó que “ningún grupo de organización o de cualquier otra naturaleza debe tener control de cualquier centro penitenciario en el país”. De hecho, la separación de estructuras criminales fue planteada por ellos “para que no hubiesen dos gallos de pelea en una cárcel”.

Maldonado dijo que se espera que se identifiquen a los privados que pretenden apoderarse de la cárcel para que sean trasladados y no pongan en riesgo a los demás internos. “Es responsabilidad de Estado el manejo correcto de los centros penitenciarios y que se siga manteniendo el orden siempre con el trato adecuado”, manifestó.

Al respecto, el criminólogo Gonzalo Sánchez señaló la dificultad inherente a la administración de las cárceles, resaltando que, aunque se ha hecho un esfuerzo considerable, aún existen graves fallos que deben ser abordados con urgencia.

”Es preocupante porque, aunque tener el control de los centros penales es complicado, esta sería la segunda oportunidad que se le da a la Policía Militar frente a las cárceles y tienen que cumplir”, expresó Sánchez.

El entrevistado reconoció que la criminalidad en los centros penales ha disminuido desde que los militares tomaron el control, pero indicó la necesidad de seguir con “mano dura” en los centros penales, especialmente por la mutación del delito.

Sánchez sostuvo que la Policía Militar debería continuar a cargo de los centros penitenciarios. “A pesar de los fracasos anteriores, han mostrado capacidad para imponer orden, aunque con acusaciones de violaciones a los derechos humanos”, dijo.

Por su parte, Nelson Castañeda, experto en Seguridad de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), expresó su preocupación ante la posibilidad de que los grupos criminales tomen nuevamente el control de las cárceles.

”Estas estrategias de infiltración han sido utilizadas durante años, pero el débil sistema penitenciario hondureño no ha tenido la capacidad para controlar esta situación. Esto pone en riesgo la seguridad de los internos y amenaza con desestabilizar el orden dentro de estos centros penitenciarios”, declaró.

Los entrevistados sostuvieron que es urgente que las autoridades establezcan procesos rigurosos de revisión en los traslados de internos, fortalecer la inteligencia penitenciaria y los sistemas de monitoreo y supervisión en el centro penal, además de que investiguen la información de Inteligencia Policial, cuyos hallazgos no han salido a la luz.

$!A los privados de libertad próximos a salir del presidio se les autoriza realizar actividades en los talleres del centro.