Con peajes financiarán libramiento vial de San Pedro Sula

Otras megaobras como la carretera a Tela o la nueva de Cofradía a Búfalo también se harán así; desde el sector privado respaldan iniciativa porque son vías alternas

Foto: LA PRENSA

Otras megaobras como la carretera a Tela o la nueva de Cofradía a Búfalo también se harán así; desde el sector privado respaldan iniciativa porque son vías alternas

lun 28 de agosto de 2023

7 min. de lectura

El gobierno de la República, que se oponía dura y abiertamente a la existencia de peajes en las carreteras hondureñas, ahora ve a estas fuentes productoras de dinero constante y sonante, como la salida más viable para construir “megaproyectos”.

Para el valle de Sula, la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) contempla a futuro, en un plazo que se ha estimado de 2023 a 2025, cuatro grandes obras carreteras que salvarán a ciudades como San Pedro Sula y El Progreso de los enormes atolladeros vehiculares que se forman ante el colapso vial actual.

Estos proyectos llevan décadas en la mira de muchas autoridades, pero no han pasado de quedar en planos y planes.

Los cuatro grandes proyectos son: Arco Este de San Pedro Sula (Búfalo - Bijao), es decir, el libramiento de SPS; Reconstrucción La Barca - El Progreso - Tela y libramiento sur El Progreso; construcción de carretera tramo: Quimistán - Corinto; y libramiento San Pedro Sula - Occidente (De Cofradía a El Calán y Búfalo, Villanueva).

El Anillo Agrícola de Olancho que constará de 112 kilómetros y que también tendrá peajes, se hará a un costo de 66 millones de dólares.

Estos cuatro proyectos forman parte de un conglomerado de 35 obras futuras que se ejecutarán en todo el país, según consta en un documento al que LA PRENSA Premium tuvo acceso gracias a la solicitud de información gestionada en el portal de Transparencia con código SOL-Insep-162-2022.

En dicho documento provisto en formato Excel y entregado un año después de su solicitud, la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) no detalla los montos ni las fuentes de financiación de los 35 proyectos.

Únicamente se desglosa la extensión de cada obra, que en conjunto suman 527.02 kilómetros por pavimentarse.

Poder ciudadano

Los nuevos detalles de estos proyectos que serán vitales para el crecimiento económico y urbanístico del valle de Sula y toda la región noroccidental se revelaron en un reportaje publicado en el periódico oficialista Poder Ciudadano.

339

Kilómetros de red vial abarcan los proyectos viales en ejecución este año. Son 16 proyectos en total.

Allí la SIT expone que la red vial nacional crecerá 400 kilómetros con las nuevas obras que se ejecutan en todo el país.

La publicación a dos páginas con fecha del martes 22 de agosto también detalla en una colorida infografía cuáles son, cuánto costarán y cómo se financiarán los ocho “megaproyectos” futuros, de los cuáles hay cuatro para la región noroccidental del país, así como cuatro para las zonas centro, sur y oriente.

En pequeñas fichas ahí se precisa que el Arco Este de San Pedro Sula (Búfalo - Bijao) costará 300 millones de dólares, medirá 54 kilómetros y se costeará mediante una nueva alternativa de financiamiento definida como “Peaje - ACPV”. Esta es la obra de mayor costo de las ocho y de concretarse hará realidad el sueño de un “tercer anillo de circunvalación” para el valle.

Cabe mencionar que el ACPV se refiere al tributo o impuesto denominado “Aporte para la Atención a Programas Sociales y Conservación del Patrimonio Vial” creado mediante decreto 131-98, que se capta por cada galón de refinado del petróleo que se comercializa en Honduras y que va a las arcas del Estado.

También se financiarán mediante “Peaje -ACPV”, el libramiento de Occidente, la carretera de Quimistán a Corinto, y la vía de El Progreso a Tela, lo que se traduce que en todas esas vías habrá casetas de peaje. Asimismo, mediante esta nueva fuente de financiamiento se hará el llamado “Anillo agrícola de Olancho” que medirá 112 kilómetros y costará 66 millones de dólares.

7,348 millones de lempiras costarán las nuevas obras en marcha. Una de ellas es parte de la carretera a occidente.

En total, las cuatro megaobras de la zona norte costarán 590 millones de dólares, al cambio actual, 14,750 millones de lempiras.

Para el principal representante del sector privado de la zona norte, la idea de que se instalen peajes para financiar nuevas carreteras no es descabellada, ya que es la única forma de financiar nuevos, grandes e importantes proyectos viales que urgen en la región.

LA PRENSA Premium le consultó a Eduardo Facussé, mediante su oficina de prensa, si tenía conocimiento del regreso de los peajes para financiar estos proyectos y esto respondió: “Sí, se nos ha informado sobre todos estos proyectos y esperamos realmente que se puedan realizar.

Y, en efecto, todos esos corredores que están mencionados son los que nos ha mencionado el ministro Ramos. Nosotros guardamos esperanza que puedan concretar esos proyectos y estamos a favor que se cobre peaje, porque serían carreteras alternas. Entonces, no debería haber problema. El que no quiera pagar peaje pues toma la carretera con mayor tráfico”.

Para el líder empresarial, “todos tenemos que empezar a analizar que hay un costo por estas obras, y el que quiera utilizarlas tendrá que aportar. Estamos a favor de la figura del peaje y creemos que la población lo va a ver también con buenos ojos si el manejo es transparente. Esperamos que se pueda concretar”, puntualizó el presidente de la Cámara de Comercio de Cortés.